Agroindustria, la gran deuda pendiente para el sector de la producción primaria

05/05/2017

La conversación de www.saltainternacional.com con el presidente de la Sociedad Rural Salteña y conocido productos agropecuario de Salta, Lucas Elizalde, no se agotó en los problemas fiscales, de logística, etc.

Hablamos también de la falta de agregado de valor a la producción primaria y lo que ellos representa. Y de la necesidad de contar con una gestión gubernamental dirigida a lograr que la agro industria sea una realidad junto a los campos de producción.

Así nos explicó y respondió el dirigente rural:

Nuestra mirada del sector de la producción primaria es la siguiente: para nosotros los productores no hay nada mejor que tener la industria lo más cerca posible del campo. Esa es una realidad. No puede haber un productor tambero que tenga la usina a mil km, la tiene que tener sí o sí en la puerta de su campo.

Lo mismo debería pasar con el resto de los granos. Ojalá tuviéramos industria maicera o que consuma maíz, o que consuma el 100 % o más del maíz que se produce en la provincia. Es lo que necesitamos todos.

  • Hay que preguntarse por qué no pasa esto, apuntamos…

Hace años que escucho hablar de “transformación en origen”, “agregado de valor” ¿por qué no pasa esto? Creo que todo el sector dirigencial público y privado tenemos que preguntarnos ¿Qué pasa?

¿Por qué no estamos agregando valor?

¿Por qué no estamos transformando en origen?

Creo que la respuesta conceptual es muy sencilla, es difícil la solución: NO HAY INVERSIONES, NADIE QUIERE VENIR A INVERTIR.

Y cuando pensamos que en Salta tenemos el maíz más barato del mundo, que en ningún lado se pagan los fletes que se pagan aquí, por qué un industrial que transforma maíz, no quisiera venir a Salta, sabiendo que tiene la materia prima barata.

Esas son las preguntas: qué está fallando en el sistema financiero; en las decisiones políticas a largo plazo; en las políticas de Estado. Ahí hay que mirar.

Los problemas logísticos van a existir siempre. Pero transportar un kg de pollo en un camión refrigerado ya pasa a ser un producto de mucho más valor, por ejemplo.

Es cierto que hay una incidencia real en el tema fletes, pero la realidad es que su materia prima es más barata.

Aquí hay oportunidades, hay casos concretos, como Sofía, la empresa de Bolivia, que apostó a Salta con su industria y se nota su crecimiento.

Cadenas de producción y Mesa de Agroindustria

En algún momento con la Unión Industrial de Salta y otras instituciones hablamos de la posibilidad de establecer con el Gobierno provincial una Mesa de Agroindustria, para que allí se exponga la oferta de materia prima que produce el campo en Salta y la potencialidad del agregado de valor o de transformación en origen.

Para mí es fundamental que funcione una Mesa de Agroindustria porque el productor es productor, y lo que sabe hacer es producir y lo que tiene que hacer es maximizar esa producción.

Su objetivo consiste en lograr la mayor cantidad de kilos con menor cantidad posible de recursos. Ese es el objetivo del productor.

Eventualmente puede haber productores que decidan dar un paso hacia la industrialización, pero creo que la idea de transformar en origen u agregar valor, tiene que pasar por un actor industrial, por aquellos más capacitados para hacerlo.

Tenemos que juntarnos todos los actores, el que produce la materia prima y el potencial transformador de la misma.

Qué pasa con la producción de Bioetanol, preguntamos…

El bioetanol tiene que ver con el agregado de valor y la transformación de la materia prima en origen.

El etanol, en el caso del maíz y de la caña de azúcar, es una de las primeras opciones.

En estos últimos años se habló mucho de las energías renovables, del cuidado del ambiente, y el etanol y el biodiesel son una excelente opción.

En la empresa de mi familia estamos trabajando hace varios años en un proyecto llamado INDAGRO, con otras empresas amigas y estamos a la espera de la asignación del cupo.

  • Cupo, por qué?, quisimos saber…

El cupo es necesario porque no hay un mercado libre; está regulado por el Estado, y este de alguna manera determina el corte que llevan las naftas. Como está limitada la demanda, regulan la oferta.

Para poder vender etanol para cortar con las naftas, eso está controlado por el Estado a través de los cupos.

El gobierno actual se encuentra en un proceso de revisión de muchas de las disposiciones de la ley de biocombustibles. En general, estamos esperando novedades.

  • Explíquenos el proceso…

El etanol se obtiene del maíz, mediante un proceso de fermentación y el proceso químico, da tres subproductos: 1) etanol, que se mezcla con la nafta; 2) la burlanda, una harina de maíz, un excelente alimento balanceado, que e obliga seguir otro paso más: transformar esa harina de maíz en carne.

El etanol tiene una cadena muy interesante: el tercer subproductos es un gas que por ahora en la Argentina no se está industrializando, pero tiene una alta potencialidad. En EEUU ya se está desarrollando la tecnología para utilizar ese gas.

Háblenos de los cupos…

Hoy el etanol está con un precio por arriba del valor de mercado del alcohol común, inclusive de las naftas. Daría la sensación que los usuarios estarían subsidiando a la producción de etanol.

Eso no es bueno Si vamos a fomentar una industria, fomentemos una que sea altamente competitiva.

La exportación a la Unión Europea, relacionada con el biodiesel más que con el bioetanol radica en que el origen son los derechos de exportación, el 30% de la soja.

La UE nos acusa de ganancias extraordinarias, eso es porque las fabricas aceiteras que hacen biodiesel compran el grano de soja con una enorme diferencia de derechos de exportación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y cuando pensamos que en Salta tenemos el maíz más barato del mundo, que en ningún lado se pagan los fletes que se pagan aquí, por qué un industrial que transforma maíz, no quisiera venir a Salta, sabiendo que tiene la materia prima barata.

Esas son las preguntas: qué está fallando en el sistema financiero; en las decisiones políticas a largo plazo; en las políticas de Estado. Ahí hay que mirar.

Los problemas logísticos van a existir siempre. Pero transportar un kg de pollo en un camión refrigerado ya pasa a ser un producto de mucho más valor, por ejemplo.

Es cierto que hay una incidencia real en el tema fletes, pero la realidad es que su materia prima es más barata.

Aquí hay oportunidades, hay casos concretos, como Sofía, la empresa de Bolivia, que apostó a Salta con su industria y se nota su crecimiento.

Cadenas de producción y Mesa de Agroindustria

En algún momento con la Unión Industrial de Salta y otras instituciones hablamos de la posibilidad de establecer con el Gobierno provincial una Mesa de Agroindustria, para que allí se exponga la oferta de materia prima que produce el campo en Salta y la potencialidad del agregado de valor o de transformación en origen.

Para mí es fundamental que funcione una Mesa de Agroindustria porque el productor es productor, y lo que sabe hacer es producir y lo que tiene que hacer es maximizar esa producción.

Su objetivo consiste en lograr la mayor cantidad de kilos con menor cantidad posible de recursos. Ese es el objetivo del productor.

Eventualmente puede haber productores que decidan dar un paso hacia la industrialización, pero creo que la idea de transformar en origen u agregar valor, tiene que pasar por un actor industrial, por aquellos más capacitados para hacerlo.

Tenemos que juntarnos todos los actores, el que produce la materia prima y el potencial transformador de la misma.

  • Qué pasa con la producción de Bioetanol, preguntamos…

El bioetanol tiene que ver con el agregado de valor y la transformación de la materia prima en origen.

El etanol, en el caso del maíz y de la caña de azúcar, es una de las primeras opciones.

En estos últimos años se habló mucho de las energías renovables, del cuidado del ambiente, y el etanol y el biodiesel son una excelente opción.

En la empresa de mi familia estamos trabajando hace varios años en un proyecto llamado INDAGRO, con otras empresas amigas y estamos a la espera de la asignación del cupo.

 

  • Cupo, por qué?, quisimos saber…

El cupo es necesario porque no hay un mercado libre; está regulado por el Estado, y este de alguna manera determina el corte que llevan las naftas. Como está limitada la demanda, regulan la oferta.

Para poder vender etanol para cortar con las naftas, eso está controlado por el Estado a través de los cupos.

El gobierno actual se encuentra en un proceso de revisión de muchas de las disposiciones de la ley de biocombustibles. En general, estamos esperando novedades.

 

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com