Mauricio Zamorano Muñoz, Encargado Unidad de Asuntos Internacionales (URAI), del Gobierno Regional de Antofagasta, sostuvo que se encuentran articulando una red de trabajo multisectorial, público-privada y académica que nos permita estar mejor preparados para cuando el corredor bioceánico este en operación, ya que aquello será una oportunidad real de desarrollo para cada uno de los territorios que contempla el trazado de dicho corredor.
Recordemos que el Corredor Bioceánico vial ferroviario arranca en el Sur del Brasil, recorre Paraguay y el Norte de Argentina, donde se encuentran los pasos viales internacionales de Sico (Salta) y Jama (Jujuy) y el Paso Ferroviario Socompa, que permiten el acceso al Norte de Chile y a sus puertos sobre el Pacífico.
¿Cuál es la política de integración regional con Salta que impone su gestión? ¿En qué pilares se afirma?
Nuestro Gobernador Regional, Sr. Ricardo Díaz, ha definido como un eje de su gestión el fortalecer el proceso de internacionalización e integración transfronteriza desde un ámbito multidimensional, es decir, buscando alianzas que permitan el desarrollo de los territorios en el ámbito cultural, patrimonial, turístico, académico, económico, industrial y de servicios que posibilite más y mejores oportunidades para las personas.
En general, desde la región creemos firmemente en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben orientar nuestro quehacer y nuestras relaciones internas y externas, debemos impulsar acciones que nos permitan fortalecer y profundizar la democracia, proteger nuestros recursos naturales en particular el recurso hídrico, fortalecer nuestras instituciones y contribuir a la integración social y económica en el ámbito nacional e internacional.
El corredor bioceánico rodo ferroviario se está convirtiendo en realidad y uno de los países más avanzados son Brasil y Paraguay ¿Cuál es el aporte del GORE Antofagasta a este propósito?
El Gobierno Regional de Antofagasta trabaja desde la multisectorialidad. En el ámbito de la infraestructura está impulsando el desarrollo de proyectos de inversión que permitan minimizar las zonas de silencio, es decir, aquellas que no cuentan con señal telefónica ni acceso a redes que posibiliten la comunicación; de igual manera se está haciendo inversión en mejorar el estándar de la ruta que une la Comuna de Calama con Carmen Alto lo que permite concretar la conexión Antofagasta-Calama con una carretera concesionada de alto estándar; contamos, en la comuna de Tocopilla, con un barrio industrial macro urbanizado que podría desarrollarse a partir de las inversiones que se generen en torno al Corredor Bioceánico; debemos impulsar mejoras en zonas de descanso de camiones y, por qué no, en la construcción de un puerto terrestre que posibilite la distribución desde un solo punto a distintos destinos y estamos trabajando en la formulación de proyecto que permita mejorar las condiciones de habitabilidad en la Estación Socompa y en los pasos de Sico y Jama.
De igual manera, impulsamos el Programa Territorial Integrado (PTI) de Logística y están en ejecución estudios que nos permitirán determinar la oferta exportable y la posibilidad de agregación de valor de estos aprovechando los tratados de libre comercio con que cuenta nuestro País y también desarrollamos estudios que posibilitan estimar costos entre la exportación e importación de productos desde el Atlántico versus hacerlo desde el Pacifico.
Además, estamos trabajando con los gobiernos locales (municipalidades) para que dimensionen la importancia del Corredor Bioceánico y la consideren en la actualización de sus Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) y en la actualización del Plan Regulador Comunal.
También estamos trabajando con la academia, ya que visualizamos la necesidad de fortalecer y formar recursos humano calificado en ámbitos como la logística, el comercio exterior, el turismo e, incluso, en la operación y mantención de cadenas de frio, una industria que podría tener un gran desarrollo pensando en la llegada de carnes (blancas y rojas) y productos agrícolas.
Finalmente, hemos sostenido reuniones con gerencias de los puertos y ferrocarriles de la región para conocer la situación actual y proyectada y definir en conjunto oportunidades de negocios que sustenten las inversiones.
A modo de resumen, desde la región de Antofagasta estamos articulando una red de trabajo multisectorial, público-privada y académica que nos permita estar mejor preparados para cuando el corredor bioceánico este en operación ya que aquello será una oportunidad real de desarrollo para cada uno de los territorios que contempla el trazado del corredor.
FERRONOR tiene un convenio con el FFCC Belgrano Cargas de Argentina ¿Desde Antofagasta se planteó al Gobierno argentino la importancia de recuperar totalmente el Ramal C14, Salta/Socompa?
Desde nuestra región, en esta administración, no hemos efectuado dicho planteamiento de manera formal pero es de nuestro interés hacerlo. FERRONOR acaba de adjudicarse un gran contrato en Chile que entra en vigencia a partir del 01 de junio de 2022, están haciendo una fuerte inversión en máquinas y carros y están analizando el desarrollo de nuevos negocios en Argentina, si aquello se concreta la recuperación del ramal será absolutamente necesaria por los volúmenes de carga que será necesario mover.
Recientemente una delegación de empresarios del Sur del Brasil visitó Antofagasta. ¿Cuáles fueron los objetivos de los visitantes?
Nuestra región fue visitada en enero de 2022 por el equipo técnico de la Empresa de Planificación y Logística (EPL) dependiente del Ministerio de Infraestructura de Brasil y por el equipo directivo de la misma empresa durante la semana pasada.
El objetivo de la visita fue conocer las condiciones de infraestructura portuaria, aeroportuaria, férrea, rodo viaria y de servicios con que cuenta la región ante el inminente aumento de cargas y tránsito de personas que se generará a partir del término de las obras del corredor bioceánico (2024). Además, exploraban condiciones y posibilidades de inversión de empresas brasileñas en Chile sea a través de la postulación a proyectos de concesión como para el desarrollo de otro tipo de industrias como, por ejemplo, la agroalimentaria.
¿Qué resultados concretos dejó esa visita? ¿Cómo la califica?
Tanto nuestro Gobernador Sr. Ricardo Díaz como quienes acompañamos a la delegación en la visita quedamos con una grata sensación. Existe infraestructura de muy buen estándar que puede ser potenciada con otras inversiones que es necesario desarrollar; nuestros puertos tienen, en la actualidad, capacidad para atender nuevos negocios y están dispuestos a hacer las inversiones mientras exista el compromiso real de suscribir contratos de mediano y largo plazo; contamos con terrenos suficiente de propiedad fiscal que pueden ser destinados al desarrollo de nuevos negocios y existe el interés y la voluntad política de generar las condiciones para que nuestra región se constituya en un plataforma logística, industrial, comercial y de servicios que permita atender la demanda de los países vecinos y, desde nuestra región, posibilitar la exportación e importación de bienes y servicios desde y hacia el Asia Pacifico.
Ana Lorenzo
Periodista