Argentina, Paraguay y Bolivia firman convenio tripartito para combatir a la langosta

12/10/2017

 

Salta será sede hoy de la firma de un convenio tripartito entre autoridades políticas y sanitarias de Argentina, Paraguay y Bolivia para poner en marcha un Plan Regional de Manejo de Langostas.

El objetivo del plan es establecer parámetros únicos y regionales en cuanto a vigilancia, control e investigación de la plaga que afecta a nuestro país en una vasta extensión que abarca diez provincias, como así también a los países vecinos.

La Langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata) es una plaga que genera un alto impacto socio económico para la actividad agropecuaria, debido a sus características de voracidad, por ser altamente polífaga y con gran aptitud reproductiva y de dispersión. Son capaces de recorrer hasta 150 kilómetros diarios y las hembras ponen aproximadamente 840 huevos a lo largo de todo su ciclo de vida.

El convenio será rubricado por autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay

El acto estará encabezado por el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia, Javier Montero.

.Además del ministro Montero, está prevista la participación de autoridades nacionales y de provincias afectadas por la plaga, del INTA y de entidades del campo.

 

Comité de Emergencia en Salta

A partir de la aparición de la plaga en Salta, en el marco de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) se creó un Comité de Emergencia, conformado por Instituciones Públicas Nacionales (Senasa e INTA), Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y asociaciones de productores de los diferentes sectores del campo.

En este marco se implementó un plan de trabajo interinstitucional para llevar a cabo acciones de monitoreo y seguimiento de las mangas en las diferentes zonas afectadas, con tres bases operativas en el Norte, centro y Sur de la provincia, para detectar las zonas donde se asientan las mangas y realizar un control químico adecuado mediante fumigaciones, terrestres y aéreas teniendo los recaudos necesarios para que la aplicación sea segura y sin provocar daños a las personas y al ambiente.

Fuente: www.salta.gov.ar