22/03/2017
“Apuesto a la minería porque es un factor inmenso de desarrollo para la provincia de Salta y desde la Cámara vamos a seguir trabajando para que los proyectos mineros de materialicen”.
Éste concepto fue expresado por el presidente de CAPEMISA (Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta), Alberto Fioravanti, en un diálogo con www.saltainternacional.com
Destacó que Salta, según el Instituto Fraser, es la mejor posicionada en la Argentina para las inversiones mineras por la confianza jurídica que ofrece, y sostiene que deben involucrarse los gobiernos nacional y provincial, las organizaciones y empresas privadas para que el escenario sea cada vez más propicio y conservar ese lugar destacado que se tiene.
Como Cámara –agregó- priorizamos a los proveedores locales, sosteniendo una relación de mutuo compromiso empresarial.
CAPEMISA hoy
Actualmente CAPEMISA es una cámara sólida. En el 2016 tuvo un crecimiento importante de asociados, pasando de 60 a 85 socios, ya que eran muchas las expectativas por la posible actividad del litio en ese año
La construcción de un proyecto minero es el disparador inmediato de la demanda de servicios, advirtió. En estos momentos los socios se la cámara se encuentran listos para entrar en servicio y CAPEMISA mantiene una fluida comunicación con las empresas mineras y la Secretaria de Minería de la Provincia.
El futuro muestra expectativas favorables y pienso que el espectro de los proyectos importantes se mostrarán en el 2019, señaló Fioravanti.
Prioridad: Ser eficientes
Para Fioravanti, las premisas de los asociados de CAPEMISA consisten en acciones y objetivos que conduzcan a ser eficientes.
De ahí que una de sus modalidades de trabajo es coordinar acciones con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), la Secretará de Minería de la Provincia, el Ministerio de Producción de la Nación.
En tal sentido, destacó que la aspiración de trabajar en conjunto apunta a capacitar los recursos humanos de los pueblos andinos.
Remarcó la inauguración en Salta de la Casa de la Producción, en forma coordinada con el Ministerio de la Producción de la provincia., cuya misión –dijo- es la de coordinar los programas nacionales, el financiamiento y la capacitación.
Mencionó al PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES MINEROS (PRODEPO) cuya finalidad consiste en detectar las necesidades, identificarlas y diseñar la capacitación.
También indicó que el Ministerio de la Producción de la Nación y el INTI mandarán capacitadores para identificar, junto con CAPEMISA, intereses comunes en la formación de RRHH.
Recordó que el año pasado (2016) desarrollaron un programa de capacitación con recursos de los Ministerios de Trabajo de Nación y Provincia; LA Municipalidad de San Antonio de los Cobres, CAPEMISA y empresas mineras de la Puna.
Integración con Antofagasta
Respecto de las relaciones existentes dentro del sector con Antofagasta, señaló que la vinculación con el Norte Grande Chile es una cuestión natural.
El mercado empresario minero es reducido en el mundo y eso favorece la integración, expresó Fioravanti y como ejemplo, citó que en Jujuy las empresas que explotan litio son de origen chileno.
Ana Lorenzo