Desde Antofagasta, Chile, un análisis periodístico sobre la integración regional

 

El periodista Herman Cortés Cortés, de Antofagasta, Chile, realizó el siguiente análisis de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano, ZICOSUR, y de las relaciones vecinales fronterizas entre el Noas y el Norte Grande de Chile.

Su visión actual está alimentada por una larga trayectoria en el proceso de integración iniciado en la década de los años setenta, cuando en Salta, Argentina, se inició el movimiento empresario para la integración , sintetizado en el Grupo Interregional del Centro Oeste Sudamericano, GEICOS. Grupo que fuen nutriéndose del sector oficial hasta conformar actualmente la ZICOSUR.

Años más tarde Heman Cortés Cortés, a su regreso a su Patria, concretamente a la ciudad de Antofagasta, luego de ejercer su profesión en Salta y posteriormente en Venezuela, siguió en este mismo derrotero, a tal punto que ocupó el cargo de responsable de la Unión de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional que culmina, además de haber ejercido desde ese cargo, la secretaría Pro Tempore de la ZICOSUR, cuando el GORE de Antofagasta ejerció la Presidencia Pro Tempore de la misma.

1.- ¿Actualmente, como califica los vínculos entre el NOA y el Norte de Grande de Chile? Sobre todo, ¿qué rasgos tiene la integración vecinal y fronteriza?

Los vínculos entre el Norte Grande de Chile y el Noroeste Argentino son excelentes y pasan por un muy buen momento. En particular entre sus unidades territoriales fronterizas, como el de la Región de Antofagasta con las Provincias de Salta y Jujuy.

Específicamente entre Antofagasta y Salta destaca la reactivación y mantenimiento en funciones del Ferrocarril Transandino del Norte, aunque –por el momento- esté dedicado básicamente a atender a la minería, transportando insumos desde los puertos de la Región de Antofagasta a mineras en la puna salteña y desde allí la producción minera que se embarca por los terminales antofagastinos a los mercados internacionales.

Sin embargo, la importancia del originalmente conocido como “Tren Antofagasta-Salta” es que, realmente, es un medio que vincula al Norte de Chile con todo el Norte Grande Argentino (en la medida que vuelvan a operar los trazados de su red ferroviaria completa).

Con ello, además, podría transportar cargas brasileñas, paraguayas y bolivianas hasta y desde nuestros puertos en el océano Pacífico.

En conectividad vial, Chile finalizó e inauguró el 5 de marzo pasado la pavimentación total de su tramo cordillerano hasta el Paso de Sico, esperando que Argentina complete también cuanto antes la pavimentación de toda la Ruta 51.

Otro hecho destacado ha sido la realización de proyectos de cooperación internacional descentralizados entre Antofagasta y Salta, por ejemplo en materia de aprovechamiento de la energía solar y otro en intercambios docentes en educación técnico-profesional agrícola.

Desde nuestra Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Antofagasta ejecutamos también, a finales de 2017, un proyecto en Jujuy, Salta y Tucumán para tratar de impulsar las exportaciones de productos silvo-agropecuarios del NOA, sea al mercado chileno o a otros del Pacífico, a través de nuestros puertos. Lamentablemente detectamos un relativamente bajo interés empresarial en intentar exportar hacia o a través de Chile, lo que esperamos revertir con un mayor conocimiento de las normas fito y zoosanitarias para hacerlo.

2.- Si bien ZICOSUR, como dijimos al comienzo, nació de la iniciativa empresarial y actualmente la conforman los gobiernos regionales, ¿cómo está funcionando esa mixtura público-privada?

Efectivamente, ZICOSUR es fruto de la participación gubernamental regional para continuar los esfuerzos integracionistas impulsados por el Grupo Empresarial Interregional del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS).

Sin embargo, actualmente es bien relativa la participación empresarial en la ZICOSUR.

En cambio, se nota un mayor acercamiento a esta iniciativa por parte de los respectivos Gobiernos Nacionales de la mayoría de los países cuyos Gobiernos Subnacionales participan teóricamente en la ZICOSUR.

Digo “teóricamente” porque, por ejemplo, en los últimos 4 años, por ejemplo, la participación de los Departamentos del sur del Perú no ha existido. Y salvo en las reuniones realizadas en Paraguay, tampoco los Departamentos de ese país han estado activos en las reuniones y proyectos de la ZICOSUR. Y en el caso de Bolivia, sólo participan efectivamente los Departamentos de Santa Cruz y de Tarija.

3.- ¿Qué importancia –en distintos niveles gubermantales y regionales- tiene el avance de la integración entre el NOA y el Norte Grande de Chile?

Por su ubicación geográfica, las provincias del NOA y las regiones del Norte Grande de Chile tienen un rol fundamental para cumplir uno de los objetivos centrales de la ZICOSUR, cual es incrementar los intercambios comerciales entre esta Zona de Integración y los mercados con costas en el océano Pacífico, particularmente con los grandes consumidores del Asia.

No se trata sólo de las exportaciones e importaciones entre el NOA y el Norte de Chile, sino también de toda el área mediterránea del Centro Oeste de América del Sur, que actualmente sólo dispone de puertos sobre el Atlántico, algunos bastante congestionados y lejanos, tanto por tierra como especialmente respecto a los mercados del Asia Pacífico.

La importancia de la integración de nuestras regiones fronterizas se puede medir, sólo como ejemplo, por la decisión de los Gobiernos Nacionales de terminar de construir y operar el Corredor Bioceánico desde Brasil (Puerto Mortinho, en Mato Grosso do Sul), pasando por Paraguay hasta la columna vertebral del mismo, constituida por el NOA (Salta-Jujuy) hasta los puertos del norte de Chile.

4.- ¿Los gobiernos centrales apoyan este movimiento? Si lo hacen, ¿ de qué manera?

El mencionado Corredor Bioceánico –para nosotros el Corredor del Trópico de Capricornio- es un ejemplo del aporte de los Gobiernos Nacionales hacia el proceso integracionista.

Otras acciones son los proyectos de cooperación internacional descentralizada (cooperación sur-sur), que son financiados –en forma conjunta- por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCI) de Chile y la Dirección General de Cooperación Internacional de Argentina. Mediante estos programas se pueden ejecutar algunos de los postulados que, teóricamente, se plantean en las reuniones anuales del Comité de Integración NOA-Norte Grande.

 

5.- ¿Algunas áreas que no tengan el apoyo nacional respectivo?

Un área donde se requiere un mayor apoyo del nivel central es en el mejoramiento de las instalaciones y servicios que se prestan en los controles fronterizos integrados de cabecera única, tanto en Jama como en Sico, dado el creciente volumen de uso por vehículos, cargas y tránsito de personas, especialmente por turismo hacia uno y otro lado de la cordillera.

Nota; Primera parte

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com