Últimamente Salta es noticia por la intensa actividad minera que se desarrolla en la Puna salteña. Sin embargo, pese a las altas inversiones que realizan las empresas, muchos obstáculos fiscales y de infraestructura obstaculizan los esfuerzos. Sin embargo, desde la Cámara de la Minería de Salta se asegura que “esta es la minería del 2021-2022, que está garantizando el crecimiento económico de Salta”.
Salta Internacional dialogó con el presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Dr. Carlos Ramos, a propósito de la noticia emanada de la empresa surcoreana Posco. A continuación, una descripción clara y completa del significado de la actividad minera en la provincia, conforme a la mirada de la institución.
¿Qué significa para la minería de Salta en su conjunto el comienzo de la construcción de su planta de litio por parte de la surcoreana Posco?
El comienzo de la construcción de la planta de litio por parte de Posco es muy para la provincia de Salta. Pero tenemos que enmarcarlo en una serie de anuncios. Tengamos presentes que ERAMET también anunció formalmente la construcción de su planta.
Sabemos que hay Proyectos como Mariana que también están iniciando la etapa de construcción temprana. Y hay otros proyectos, como Rincón, que están muy avanzados y a punto también de anunciar la construcción.
— Hay un avance muy importante…
Le menciono los proyectos avanzados: La mina construida por la empresa Posco, de origen Coreano; La mina de propiedad de ERAMET, empresa francesa , Mina de Proyecto Mariana, Litio ;Minera Argentina SA, de capitales chinos y Río Tinto , una empresa internacional de capitales de varios países, que pondrá en marcha el Proyecto Rincón.
Es decir, tenemos por lo menos cuatro minas que se van a construir en lo inmediato. Es decir que en dos años Salta aumentará su exportación minera. Hoy Salta está exportando 280, 3200 millones de dólares en minerales, Yo le puedo asegurar que en dos años se multiplicará por cuatro o por cinco.
— Digamos que es un futuro excelente…
Esto qué significa. Esto es una gran circunstancia para la provincia de Salta. No nos olvidemos que desde que comenzó el fenómeno de desarrollo minero argentino, allá por la década del ’90, con una ley de estabilidad fiscal, la 24.196, Salta era un área que tenía muchas expectativas, pero estaba en exploración.
Hoy podemos decir que ya hemos avanzado de esa exploración que nos daba tantas esperanzas de desarrollo para comenzar en concreto la construcción de proyectos de Litio que implican miles de millones de dólares en su conjunto. No nos olvidemos que por cada uno de estos proyectos que le he nombrado, estamos hablando de 700 u 800 millones de dólares de inversión y también fruto der aquella exploración iniciada a finales de la década del ’90 y las siguientes.
— Dr., pero si hablamos de la minería de la Puna salteña no podemos limitarnos solamente al litio.
Así es. Tenemos una mina que exporta oro y lo hace en valores de más de 200 millones de dólares al año para Salta.
Esto es muy auspicioso porque hemos dejado la etapa de exploración para pasar a una etapa de explotación, en un proyecto de Oro como Lindero y de construcción de varios proyectos de litio.
¿Cuál es la postura de la Cámara de la Minería de Salta frente a los avances de esta actividad en la Puna salteña?
Obviamente, la Cámara de la Minería de Salta celebra todo esto porque queremos que nuestros asociados tengan éxito en sus proyectos y realmente estamos muy activos- como institución- , porque estamos en permanentes conversaciones con el gobierno, con las intendencias, con las comunidades de la Puna, porque todo esto genera una actividad muy importante, muy activa y estamos felices.
¿Están de acuerdo con las disposiciones gubernamentales (nacionales y provinciales) en materia fiscal para estos emprendimientos que representan millones de dólares de inversión?
En este punto, sí tenemos fundamentalmente que hacer una mención a ciertas cuestiones fiscales, fundamentalmente nacionales, que tenemos que considerar, porque no colaboran con este boom minero que estamos viviendo.
Esas cuestiones son: las restricciones de índole cambiaria , Todos sabemos que hoy, uno exporta y recibe dólares a ciento y “pico” de pesos, cuando en la calle están a doscientos pesos. Así que eso ya es un primer golpe para las empresas mineras que exportan el mineral.
Pero, aparte de esto, tenemos que entender que cuando la empresa recibe esos pesos, luego las compañías mineras –que se financian en bancos internacionales a través de sus accionistas de sus propias empresas – siempre de otros países- ahí tenemos otro problema: Cómo repagamos estos créditos que nos permitieron construir y exportar , pero a la hora de facturar, esos dólares se los queda el Estado. Nos los da a un cambio muy bajo y tenemos restricciones para obtener ese dólar billete que es indispensable para repagar los créditos.
— Dr. ¿y las retenciones…?
Ese es otro de los temas: el problema de las retenciones. Un viejo reclamo de la industria minera. No estamos de acuerdo con las retenciones. Creemos que quitan impulso e interés en las inversiones mineras, fundamentalmente en el cobre.
— Y esto no debe ser todo…
Efectivamente. Otro de los problemas es el tema de la estabilidad fiscal. Lamentablemente la estabilidad fiscal con la que todas las empresas mineras “estabilizan” sus proyectos, luego no siempre es así. Se nos modifica esa estabilidad fiscal y tenemos que pagar primero y reclamar después.
Entonces, se ganan juicios luego de pasados varios años, con una deuda en pesos todo licuado. Este es otro de los problemas.
— La lista parece interminable…
Así es. También tenemos el problema del IVA de Construcción. Estos grandes proyectos que implican 700/ 800 millones de dólares de construcción y que recién empiezan a facturar luego de dos ó tres años, estamos pagando un IVA enorme que se nos licúa y no lo podemos pagar. Y también estamos haciendo ese reclamo porque se va licuando con el paso del tiempo la recuperación de ese IVA.
Entonces, esos cuatro puntos son los que estamos reclamando en forma permanente, fundamentalmente ante el Gobierno Nacional.
La infraestructura vial en su estado actual ¿es un inconveniente?
La infraestructura vial es un inconveniente. Lamentablemente tenemos muchos problemas en los caminos.
Ahora el gobernador Sáenz asumió públicamente el compromiso de pavimentar durante su gobierno la Ruta 51. Ojalá que así sea. Hay otras Rutas: las 27, 129, 17 que se deben, al menos, mejorar. Lamentablemente eso también atenta contra la minería y el ímpetu de las compañías mineras.
¿Qué opina la Cámara de la Minería con la falta de recuperación del Ramal C-14 , esencial para las exportaciones mineras, sobre todo -como en el caso de Posco- que es una empresa de Corea del Sur?
El Ramal C-14 forma parte de este reclamo de que se mejore la infraestructura. El proyecto Taca Taca ha intervenido para el momento de su construcción una inversión en el Ramal C-14 que posibilite que el tren sea realmente ágil.
El impacto y derrame que estas inversiones generan en Salta son auspiciosos.. Porque esta etapa de concreción de minas , como las de litio y repito, una muy importante como el proyecto Lindero de oro que está produciendo y exportando, toma a Salta con una serie de instrumentos legales que garantizan que haya un derrame económico importante en nuestra propia provincia.
— Cómo es eso, Dr.?
Hay estudios oficiales realizados por el Ministerio de la Producción de la Nación que acreditan que más del 50% de lo que factura un proyecto va a todo el entramado de proveedores.
Esto quiere decir que si una mina exporta 200 millones de dólares, más de 100 millones de dólares va directamente a contratos con proveedores mineros.
— Entiendo que con la provincia también se comparte este “derrame”…
La provincia de Salta tiene la Ley Nº 8164 que implica que la mayor parte de los contratos con proveedores mineros tienen que ser de Salta; con obreros y empleados salteños.
Es decir que ahí ya tenemos un “canal” donde garantizamos un flujo de divisas que se derraman en nuestra provincia, generan contratos y a su vez estos proveedores luego comienzan a generar actividades económicas en base a esto.
Otro de los datos oficiales, hoy muy importantes, también información del Ministerio de la Producción de la Nación, es que queda en el país, entre el 70 y el 85% de los dólares que ingresan a una minera.
Este es otro dato importante. Tenemos que ir conjugando los datos.
— Y de la Provincia, que puede agregar?
Tenemos regulado por la Secretaría de Minería de Salta lo que son las Mesas Sociales y los Monitoreos participativos. Y en estos dos institutos que hoy están vigentes en Salta se discute entre las mineras y las comunidades, como San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes Olacapato, etc., se discute –decía- ese derrame. Se negocia ese derrame.
Entonces, las empresas, a través de lo que es “Responsabilidad Social Empresaria” también “derraman beneficios económicos” en esas localidades y en la provincia de Salta.
Es decir, tenemos mano de obra y proveedores y que se priorizan de Salta, y luego de eso, más del 50% de inversiones en proveedores locales se pagan los impuestos y todas las obligaciones fiscales.
— El impacto de la actividad minera es muy importante…
El impacto económico de una mina en marcha, en funcionamiento, es enorme. Y entre el 70 y el 85% de los dólares que esa mina genera quedan en nuestro país. . Y fundamentalmente, por estos instrumentos legales que mencioné, quedan en la provincia de Salta. Esto está garantizado por una estructura legal. Hay que trabajarlo, por eso menciono las mesas sociales y los espacios participativos donde discutimos todas estas cosas. Pero tenemos que entender que esto no es siquiera la minería de los años 90. Es la del 2021-2022, que está garantizando el crecimiento económico de Salta.
Ana Lorenzo
Periodista