Dr. Ricardo N. Alonso: Salta tiene una oportunidad mayúscula en la minería y no puede desaprovecharla

El Dr. Ricardo Alonso, secretario de Minería y Energía de la Provincia de Salta dialogó con Salta Internacional.

Describió el actual panorama minero en la Puna Salteña, “un interesante atractor de inversiones”, sobre todo en el litio y minerales metalíferos.

“Si bien las condiciones de trabajo son más difíciles en la Puna Argentina, considerada el segundo Tíbet del mundo, también el potencial descubrimientos es mayor”, afirmó el experto.

“Por cada empleo directo se disparan hasta 10 empleos indirectos. La minería es así una gran generadora de empleo y de creación de riqueza genuina”.

Esta es la conversación con el Dr. En Geología y actual funcionario del Gobierno provincial.

1.- ¿En qué categoría comparativa internacional se encuentra ubicado el desarrollo de la minería en la Puna salteña?

La Puna salteña se ha convertido en un interesante atractor de inversiones mineras en dos mayores campos como son el litio y los minerales metalíferos. La misma Puna está dividida por un eje central que separa, mayoritariamente, las cuencas lítíferas a oriente y las cuencas metalíferas a occidente.

Esto no significa que no haya algunos depósitos de litio a occidente y algunos depósitos metalíferos a oriente, pero en general se mantiene esa característica. La Puna Argentina, junto al Altiplano Boliviano y la Puna de Atacama forman a su vez parte del edificio orogénico no-colisional de los Andes Centrales, una de las cadenas metalogénicas más ricas del planeta.

Pensemos por un momento en los grandes yacimientos de cobre de Chile o las minas de plata como el Potosí. O en salares litíferos gigantes como Atacama en Chile y Uyuni en Bolivia. Diversidad geológica, historia tectónica, vulcanismo recurrente desde el Jurásico, marco geodinámico, evolución climática con un régimen selvático a oriente a híper desértico en occidente, etcétera, han creado un geosistema de gran potencial minero.

Si bien las condiciones de trabajo son más difíciles en la Puna Argentina, considerada el segundo Tíbet del mundo, también el potencial para descubrimientos es mayor.

2.- Principales explotaciones actuales de productos metalíferos y no metalíferos en Salta.

Salta está aún en una etapa avanzada de exploración en muchos yacimientos con buen potencial. La explotación estuvo restringida históricamente a los boratos, la sal, el ónix, la perlita y unos pocos minerales más.

La minería metalífera dejó de funcionar a mediados de la década de 1980 cuando cerraron Mina Concordia y Mina La Poma, entre otras.

Recién en 2020, casi 40 años después se va a abrir una nueva mina metalífera, el proyecto metalífero de cobre-oro Lindero de Mansfield. Esta va a ser la primera mina metalífera de oro del tipo pórfido de cobre.

El proyecto comenzó a explorarse a mediados de la década de 1990 y tuvieron que pasar varios gobernadores y varios secretarios de minería antes de que se ponga en marcha. Ello demuestra por qué la minería debe estar acompañada de políticas de estado que otorguen seguridad, estabilidad y previsibilidad política.

3.- Procedencia de los capitales extranjeros radicados en el área minera salteña.

Es interesante la evolución histórica de los capitales extranjeros que invirtieron en Salta.

Hasta mediados de la década de 1990 sólo había una minería con capitales salteños o nacionales para la explotación de minerales comunes. La única excepción era Boroquímica Samicaf, de capitales inglesas, y radicada en Campo Quijano con yacimientos de boratos en la Puna (Tincalayu, Sijes y salares varios para explotación de ulexita).

En la década de 1990 comenzaron a llegar capitales extranjeros especialmente canadienses y que cotizaban en la bolsa de Vancouver. Luego siguieron capitales australianos y americanos. Los japoneses y los alemanes enviaron misiones científicas para vislumbrar el potencial minero pero no invirtieron en firme.

También hubo intentos aislados de capitales brasileros e italianos.

En las últimas décadas se fortalecieron los capitales canadienses y australianos. Y comenzaron a llegar inversiones francesas, chinas y de Corea del Sur. El mapa de inversiones es mucho más amplio y requeriría un análisis más preciso.

4.- Su visión sobre el futuro minero de Salta.

Salta reafirmó a la minería como política de estado.

Existe seguridad jurídica de base ya que la concesión minera es judicial y no administrativa. El potencial geológico y minero es atractivo. Siempre existen luces y sombras que tienen que ver con el devenir de la nación. Mantener las reglas de juego claras acatando la ley de acuerdo con el Código de Minería y respetando el entorno ambiental y social donde se ubican los emprendimientos mineros es básico para que las inversiones se consoliden.

El Estado y las empresas bregan por una sinergia que contemple el desarrollo armónico. Siempre decimos que de nada vale tener las riquezas enterradas si no se las extrae y procesa para dar trabajo genuino y generar divisas para el crecimiento sostenido de Salta en particular y del país en general.

Los yacimientos se encuentran en lugares donde no hay nada más que cerros pelados. Hay que llevar de todo para construir campamentos, dotarlos de comunicaciones, servicios de todo tipo desde ropa hasta comida, transporte, combustibles, energía, maquinarias, etcétera, lo que genera un enorme movimiento de empresas de servicio.

Por cada empleo directo se disparan hasta 10 empleos indirectos. La minería es así una gran generadora de empleo y de creación de riqueza genuina. Nos interesa que se desarrollen la mayor cantidad de proyectos mineros, desde la cooperativa más humilde hasta los grandes emprendimientos. Salta tiene una oportunidad mayúscula en la minería y no puede desaprovecharla.

 

Ricardo N. Alonso. Geólogo y Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Salta e Investigador Científico del CONICET. Profesor visitante de la Universidad Nacional de Tucumán y Profesor adjunto de la Universidad de Arizona (USA). Autor de 350 artículos científicos y 40 libros de la especialidad. Fellow de la Geological Society of America y Fellow de la Society of Economic Geologist. Académico Correspondiente Argentino de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Texto: Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com

Fotografía: Prensa Gobierno Salta