El Representante de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina, Dr. Julio Argentino San Millán, respondió el siguiente cuestionario de www. saltainternacional.com
1.- ¿Cuál es la prioridad en la que trabaja actualmente el Gobierno de la Provincia en torno al Corredor Bioceánico?
Desde el inicio de esta gestión, el “Corredor Bioceánico Norte”, estuvo incluido en el proyecto Estratégico para el Desarrollo de la Provincia, por lo que fue parte prioritaria de la agenda del gobierno, en función de que tenemos en claro lo que significa para Salta y la Región, la conectividad, el comercio internacional, el turismo, etc.; no sólo con los países que integran este corredor (Brasil, Paraguay y Chile), sino fundamentalmente con los mercados del Asia/Pacifico. En esta línea de trabajo, ya hemos mantenido reuniones con las Embajadas de Rusia, China, India, Pakistán y Singapur Con China, específicamente, ya tenemos dos convenios de hermanamientos registrados en Cancillería Argentina con la Ciudad de Xuzhou, ampliado a la Provincia de Jiangsu y el último con la Provincia de Anhui. Actualmente, estamos trabajando para concretar otro con Chongqing.
Insistimos en la visión integradora de Salta como parte de una región, elemento fundamental para mejorar la competitividad de nuestros productos primarios con la incorporación de valor agregado no solo en materia minera, sino también en el gran abanico de alimentos, legumbres, granos, tabaco, incluyendo al sector vitivinícola y otros.
Este plan fue diseñado en torno a objetivos como: El desarrollo de nuestra economía, el aumento de nuestras exportaciones, la generación de fuentes de trabajo genuino y en torno a fortalecer nuestra presencia regional y nacional, con proyección hacia el mundo. Como región productiva, cabe destacar la situación privilegiada de Salta al limitar con seis provincias y tres países, que no debemos desaprovechar.
Es necesario destacar que en la línea de trabajo del plan mencionado, la Provincia tuvo iniciativas y protagonismo durante 2020 para la reactivación de vínculos multilaterales a través de la participación en distintas mesas de trabajo que en el contexto de pandemia permitiéndonos participar solo en lo que respecta a cuestiones relacionadas con la ZICOSUR, en más de 20 reuniones virtuales gracias a las posibilidades que brindan las videoconferencias.
Para mencionar algunas acciones concretas en relación a los vínculos multilaterales, puedo citar por ejemplo que durante el mes de julio, se concretó el Consejo Público-Privado para la Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Nación; en setiembre, del Consejo de Relaciones Internacionales del NOA; en noviembre, la incorporación a Pro Salta, de ocho nuevos actores estratégicos del sector privado (Unión Industrial de Salta, Cámara Regional de la Producción, Sociedad Rural Salteña, Bodegas de Salta, Prograno, Cámara del Tabaco, Cámara Pyme y Cámara de Minería) y en diciembre de 2020, del Relanzamiento del Consejo Regional del Norte Grande, integrado por los Gobernadores de las 10 Provincias que integran el NOA y NEA.
En lo que respecta a Infraestructura del Corredor, se trabajó en la definición del proyecto para la construcción de la 2da etapa del Complejo Fronterizo Binacional en el Paso de Sico; la pavimentación de la Ruta Nacional Nº51 a partir de San Antonio de los Cobres; en el Nodo Logístico Intermodal y Puerto Seco en General Güemes; en la pavimentación de los 25 km faltantes de la ruta provincial Nº54 y en los proyectos y obras a ejecutarse en el Paso Internacional Misión La Paz/Pozo Hondo.
2.- Acerca de la rehabilitación integral del Ramal C-14, parte fundamental del citado Corredor, qué gestiones se están realizando actualmente ante el Gobierno Nacional ?
En primer lugar y para poner en contexto, es importante aclarar que el ramal que une la ciudad de Güemes en Salta con Antofagasta en Chile es conocido como Trasandino del Norte que incluye el mítico Ramal C14 que va desde Cerrillos hasta el límite en Socompa en sector Argentino.
En el año 2000, se suscribió un acuerdo entre Belgrano Cargas SA (Argentina) y Ferronor SA (Chile) para la explotación conjunta de este ramal de cargas donde ambas Empresas aportan el material necesario para afrontar los transportes solicitados, tanto vagones como locomotoras.
Las operaciones tuvieron sus vaivenes producto de distintas miradas políticas, actualmente desde el año 2016 las cargas se realizan en forma ininterrumpida, operando fundamentalmente con Empresas ligadas a la industria del litio.
Es común confundir al Tren a las Nubes con los trenes de carga siendo que estas son operaciones totalmente diferentes aunque ocupen iguales sectores de vías; para las cargas la infraestructura desde Güemes hasta Antofagasta está operativa y se realizan las tareas de mantenimiento preventivo acorde a los volúmenes de carga transportados, se cuenta con locomotoras y se está capacitando cada vez más personal de conducción que eran una de las limitaciones de años anteriores.
Dicho esto, el Ramal Trasandino del Norte /C-14, está en pleno funcionamiento y con buenas perspectivas de crecimiento, fundamentalmente a partir de la decisión estratégica de los Gobiernos Nacional y Provincial, suscribiendo en Diciembre de 2020 un convenio de Colaboración entre el Gobernador Dr. Gustavo Sáenz y el Sr. Ministro de Transporte de la Nación, para avanzar con la construcción del Nodo Logístico Intermodal y Puerto Seco en General Güemes, punto en donde se unen los ramales C.-14 hacia Chile y C-15 hacia Bolivia, complementando así, la estrategia de desarrollo territorial de la Provincia y la implementación de políticas públicas de apoyo al desempeño logístico.
Dicha obra, demandará una inversión inicial de $400 millones de pesos que aportará la Provincia y $1.500 millones que aportará la Nación. Se espera que dicho Nodo, que contará con 40 hectáreas de superficie, se encuentre al servicio de toda la región del NOA y del Corredor Bioceánico Norte, generando infraestructura multimodal para la competitividad logística del transporte intrarregional de cargas.
Asimismo, también hemos diligenciado ante el Ministerio de Transporte de la Nación quien es el organismo con competencia y jurisdicción en materia ferroviaria, el interés por parte de Grupos Empresarios Austriacos en participar (en obras y provisión de maquinaria con financiamiento), para mejorar el ramal C-14, la que nos fuera manifestada en reunión mantenida con el Embajador de Austria Christoph Meran; como asimismo, la que nos fuera transmitida en similar sentido por parte de un Fondo de Inversión Ruso manifestada en la reciente reunión que mantuvimos con el Embajador de Rusia Dmitry Feoktistov.
3.- De igual manera, ¿Cómo se desarrollan las gestiones para la pavimentación total de la Ruta Nacional 51: tramo San Antonio de los Cobres/ Paso de Sico? Considera que Vialidad de la Nación tiene demoradas las obras?
Como bien lo manifestara el Gobernador de la Provincia en diversas oportunidades, una de las prioridades establecidas en materia de obra pública por la Provincia, es la salida al Pacífico por la ruta Nacional Nº 51.
Los primeros tres tramos a partir de San Antonio de los Cobres, habían sido licitados en el año 2013 y los contratos de obra firmados en el año 2015, habiendo quedado suspendido el trámite por el Gobierno Nacional sin avance alguno hasta que cinco años después y por gestión del Dr. Gustavo Sáenz ante el Gobierno Nacional, apenas iniciado su gobierno, las mismos fueron reactivadas, lo que se materializó en el acta que él firmó con el Ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis el mes de Enero de 2020.
Este convenio, incluye la pavimentación de tres tramos de la ruta 51 y su inclusión en el Plan de Obras Viales Nacionales. La ejecución de las obras pavimentación sobre tres secciones de la ruta 51 en el plan nacional, desde San Antonio de Los Cobres hasta Campo Amarillo con una extensión de 50 km, quedando pendiente un tramo de ripio con proyecto ejecutivo en curso de 2 secciones más desde Campo Amarillo hasta el Paso de Sico con un total de 90 km.
Recordemos que actualmente la ruta 51 tiene una longitud total de 289 km en la provincia de Salta (tramo rotonda Aeropuerto M. M. de Güemes – límite con Chile), de los cuales se encuentran pavimentados 151 km (tramo rotonda Aeropuerto M. M. de Güemes – San Antonio de los Cobres), y con calzada de ripio desde San Antonio de los Cobres hasta el Paso Internacional de Sico con 138 km.
Las obras mencionadas anteriormente sobre las tres secciones (San Antonio de los Cobres-Mina La Poma; Mina La Poma-Alto Chorrillo; Alto Chorrillo-Campo Amarillo) cuyo inicio de ejecución de obra fuera anunciando en el mes de marzo pasado, permitirán avanzar en la pavimentación de la ruta 51.
Las obras, actualmente no están demoradas o frenadas por la Nación, a pesar de todas las dificultades que la Pandemia genera. De hecho, en Febrero pasado se firmó el acta de inicio de obras para el segundo tramo (sección La Poma-Alto chorrillo), de la pavimentación de la ruta 51 (que es el más complejo de trabajar por sus condiciones topográficas), lo que se materializó en un acto del que participó el Gobernador junto a empresas viales adjudicatarias. Para más datos, en esta semana Vialidad Nacional aprobó una Resolución que destraba un tema legal para iniciar el tercer tramo.
4.- Acerca de la ZICOSUR, ¿Salta está trabajando para normalizar la situación de sus autoridades, habida cuenta que el mandato de la provincia de Tucumán está totalmente vencido?
La ZICOSUR, es una organización internacional integrada por más de 70 estados subnacionales entre los que se encuentra la Provincia de Salta.
Las autoridades de este Organismo, son elegidas conforme lo establece su estatuto a tales efectos el consenso de los estados miembros, habiéndose incluido en la última reforma del mismo, la posibilidad de reelección del mandato de dos años de la Presidencia.
Se ha decidido en la última reunión plenaria, por moción formal del Gobernador del Departamento de Boquerón (Paraguay), la que fue apoyada explícitamente por el Gobernador del Departamento Central de la República del Paraguay; el Gobernador del Estado de Mato Grosso Do Sul de la República Federativa de Brasil; por los Gobernadores de los Departamentos de Oruro, Tarija y Santa Cruz de la Sierra pertenecientes al Estado Plurinacional de Bolivia; y por los Gobernadores de las Provincias argentinas de Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y Misiones; renovar el mandato a la Provincia de Tucumán en la Presidencia, por lo que el mismo goza de plena vigencia estatutaria.
5.- ¿Salta está de acuerdo con la incorporación de provincias desarrolladas del Centro y Litoral del país (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, etc.) a la ZICOSUR, cuyo objetivo fundacional consiste en el desarrollo integrado del Centro Oeste Sudamericano?
La Provincia de Salta SÍ estuvo de acuerdo al momento de la incorporación de las provincias que Ud. menciona en la pregunta; me parece que cuestionar mucho tiempo después una decisión institucional que está resuelta y consolidada desde hace años, entiendo sería una contradicción y creo además que es improcedente y extemporáneo. Por otra parte y, como su pregunta contiene una definición critica, quiero manifestarle que las posiciones deben contextualizarse en un ámbito que se rige fundacionalmente por principios integrativos y participativos, por lo que en esta clase de foros, las posturas deben reflejar esos principios que están alejados de cualquier clase de confrontación o polémica y, máxime, si involucra a Provincias Argentinas hermanas.
Si bien el objetivo es el desarrollo integrado del centro oeste sudamericano, pero basado el mismo siempre desde una visión integracionista y participativa. Al respecto, el art. 5to del estatuto, establece: “…podrán ser miembros aquellos gobiernos que soliciten su intención de participar mediante comunicado oficial dirigido al presidente pro tempore en ejercicio y previa aprobación del plenario de autoridades”. Dicho artículo, deja abierta la posibilidad de incorporación de los estados subnacionales que expresen formalmente su intención de formar parte de la ZICOSUR sin restricción geográfica alguna. Por supuesto, todo ello condicionado a que el estado que se integre, lo hace en plena adhesión a los principios y objetivos establecidos en el Protocolo de Campo Grande de 2005, que fue la primera organización institucional y que fueron reafirmados en 2017 en el estatuto que hasta hoy rige a la ZICOSUR, como en cada caso se deja asentado.
Por otra parte, la Provincia de Santa Fe, está integrada a ZICOSUR en la reunión plenaria de Antofagasta del año 2014 y figura en el encabezado del estatuto de la ZICOSUR 1er. párrafo del plenario suscripto en el año 2017. La provincia de Córdoba, inició su participación en la Reunión Plenaria de Tucumán en el año 2018. Institucionalmente, entiendo, no correspondería un replanteo en 2021 respecto a la incorporación de provincias argentinas que han contado con el aval tanto de los representantes del gobierno de la Provincia de Salta en gestiones anteriores, como de todos los demás estados miembros que componen la ZICOSUR.
Recientemente, se aceptó la incorporación de Entre Ríos, habiendo cumplido con una presentación formal a principio del corriente año por parte del gobernador de dicha provincia, conforme a las disposiciones estatutarias vigentes, la que fue aprobada sin haber tenido objeción de ninguno de los estados miembros de otros países, como así mismo de ninguna de las provincias argentinas.
6.- ¿Qué acciones tiene planeadas ejecutar en tal sentido el Gobierno de Salta con miras a recuperar los objetivos fundacionales de la ZICOSUR?
No comparto su afirmación, ni tampoco en los hechos encuentro el fundamento de su planteo de recuperar objetivos perdidos o en la afirmación de desviación que lleva implícita su pregunta. Los principios y objetivos fundacionales de la ZICOSUR están plenamente vigentes, operativos y no se encuentran menoscabados desde ningún punto de vista. De verse afectados por alguna situación o acción en ese sentido, estoy seguro que Salta como miembro fundador será la primera en reaccionar velando por el respeto y cumplimiento de dichos los objetivos y principios.
Reportaje por escrito de:
Ana Lorenzo