12/05/2017.-
El presidente del Consejo Económico Social de la Provincia, CPN Julio César Loutaif, anunció que ya funciona un cuerpo similar en el municipio de San Ramón de la Nueva Orán y que en Rosario de la Frontera ya se dictó la ordenanza respectiva para su creación, puntualizando también que desde el CES se promueve la creación de los mismos en otras jurisdicciones del interior. También se destaca la participación de numerosas instituciones que tienen responsabilidades, públicas y privadas, en municipios de todo el territorio provincial.
1.- ¿Cómo trabaja el CES en el interior de la provincia y cuáles son sus interlocutores? ¿Hay algunos ejemplos para mencionar?
- En el Consejo se encuentran representadas las Cámaras de Comercio de Orán y Métan, como así también el Foro de Intendentes y el IPPIS, cada uno con dos representantes,quienes son las principales voces del interior.
- Ello sin perder de vista que otras de las Instituciones, ONG y Gremios representados, también trabajan en el interior y tienen sus delegaciones por lo cual la mirada del interior de la Provincia es preponderante en el CES.
- Sin perjuicio de ello, intentamos promover la creación de CES en Municipios del Interior, ya que entendemos que ellos también podrían nutrir al Consejo Provincial, creándose así una red muy interesante de debates e información.
- Es de destacar, que ya se encuentra funcionando el CES de San Ramón de la Nueva Orán y se ha sancionado una ordenanza para la creación del CES de Rosario de la Frontera, que esperamos este constituido en poco tiempo más. Otros Municipios también se encuentran analizando esta posibilidad.
2.- El PDES 2030 es una herramienta que no todas las provincias tienen, ¿se puede hablar de un nivel de avance en el mismo?
- Efectivamente un Plan de Desarrollo a largo plazo es una herramienta que pocas provincias tienen, y menos aún hay experiencias de Planes que son formulados desde la sociedad civil y propuestos a los Poderes para luego ser convertidos en Políticas de Estado.
- En ese sentido Salta es pionera y un ejemplo para otras provincias en las que empieza a verse la necesidad de hacer partícipe a la sociedad en el delineado de las políticas públicas.
- Respecto del nivel de avance en la ejecución y/o cumplimento del Plan, puede verse que algunas de las cuestiones planteadas en el mismo se han realizado y por supuesto todavía falta mucho por hacer. No hay que perder de vista que el horizonte del mismo es el 2030, con lo que falta mucho por recorrer. Sin embargo, ha pasado un tiempo prudencial, y es por ello que se ha comenzado la revisión del Plan, lo que a su finalización podrá darnos una idea más acabada del grado de avance del mismo.
Ana Lorenzo
www.saltainternacional.com