En Salta se expuso la necesidad de una ley para que el estudio integral de la cuenca del Bermejo se convierta en una política del Estado nacional.
El representante de Relaciones Internacionales, Hernán H. Cornejo, acompañó a la presidenta pro témpore de la COBINABE (Comisión Binacional del Bermejo: Argentina y Bolivia) embajadora Cristina Guzmán, al diputado nacional de Jujuy, Alejandro Snopek, durante la exposición sobre el río Bermejo, en el marco del Encuentro del Gran Chaco Sudamericano.
La embajadora Guzmán destacó la gran importancia que tiene el río Bermejo, en el marco de un proyecto geopolítico y estratégico para todo nuestro país, no sólo para el Norte.
El río recorre 1.300 km, nace en Bolivia y recorre las provincias argentinas de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa y es uno de los cursos de agua fundamentales de la Argentina, explicó la embajadora titular de la COBINABE.
Hernán Cornejo, a su vez, recordó que el aprovechamiento del Bermejo lleva mucho tiempo ya que «el último estudio serio se realizó a fines de los años ´50 del siglo XX, cuando las condiciones técnicas no eran las actuales, lo que implica que, en este momento, el estudio integral del Bermejo puede realizarse con absoluta precisión”.
Agregó que el Estudio Integral del Bermejo debe ser definitivamente una política de Estado e insistió en que la COBINABE, a través de Recursos Hídricos de la Nación, debe enfocarse en lograr recursos internacionales para abordar dichos estudios.
Finalmente recordó que la navegabilidad del Bermejo ya era un tema que ocupaba y preocupaba a Domingo Faustino Sarmiento.
A su turno, el diputado nacional de Jujuy, Alejandro Snopek refirió el proyecto que presentó en la Cámara de Diputados de la Nación tendiente a que por Ley el estudio integral de la Cuenca del Bermejo se convierta en una política que el Estado nacional debe cumplir.
El proyecto legislativo de Snopek busca –entre otros aspectos- el estudio integral, que incluya la navegabilidad, además de acciones que lo conviertan en un río limpio.
Incluye además todas la potencialidades que tiene en materia de generación hidroeléctrica, incorporación de tierras a la agroganadería, disminución enorme de costos de fletes para sacar la producción a los puertos de salida al exterior, provisión de agua potable, mejorar la sustentabilidad y las condiciones de vida de los habitantes de su zona de influencia, etc.
Ana Lorenzo
www.saltainternacional.com