El modelo de Primera Infancia de Salta interesa a la Presidencia del Paraguay

El Gobierno de Salta fue convocado por la Presidencia de Paraguay para presentar las políticas salteñas de Primera Infancia. Anteriormente, el trabajo del Ministerio de la Primera Infancia de la Provincia fue considerado “proyecto de interés prioritario para la República de Colombia”.

República de Paraguay

El Gobierno de Salta fue convocado por la Presidencia de Paraguay para presentar las políticas salteñas de Primera Infancia.

Las líneas de acción que se proponen atender las oficinas paraguayas están enfocadas en la niñez, el empoderamiento social, la industria creativa y cultural y la participación ciudadana.

La iniciativa es impulsada por la Oficina de la Primera Dama de la República del Paraguay y la próxima semana se llevará a cabo el primer encuentro entre el ministro Carlos Abeleira, la Primera Dama de la República de Paraguay, Silvana López Moreira, Teresa Martínez, del Ministerio de la Niñez, Adolescencia y Familia, el Ministro de Salud y Bienestar Social, Julio Mazzoleni y el Ministerio de Educación, Eduardo Petta.

Desde su creación en 2014, el Ministerio de la Primera Infancia trabaja exclusivamente para potenciar las capacidades individuales y sociales de cada niño y niña aplicando nuevas metodologías de gestión y tecnologías de impacto social.

El ministro Abeleira destacó que “el modelo de Primera Infancia, sus herramientas y metodologías fueron diseñadas para aplicarse en cualquier tipo de contexto. Es un método práctico de análisis y síntesis que se utiliza para comunicar y complementar los resultados de una investigación con los procesos de programación, ejecución y evaluación de cualquier tipo de acción, proyecto o estrategia transformadora”.

Manifestó que “la decisión de crear un organismo de rango ministerial que se dedique exclusivamente a reflexionar y actuar sobre este umbral de la vida de los ciudadanos responde al interés del gobernador Juan Manuel Urtubey, de actuar sobre las causas de las problemáticas sociales antes de tener que atender sus consecuencias”.

El Gobierno de Salta pone esta herramienta a disposición de los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, organismos internacionales y ONG de todo el mundo. Desde 2016 el Gobierno de Colombia aplica el modelo salteño para luchar contra la pobreza en todo su territorio nacional. Este año el gobierno nacional colombiano solicitó a través de Cancillería Argentina e identificó como prioritaria la implementación de la segunda fase del programa.

Naciones Unidas

En este sentido, en septiembre de 2018, el Ministerio de la Primera Infancia fue convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para presentar el modelo de Gobierno ante las jornadas “Soluciones simples resultados impresionantes” de la 73° Asamblea General de la ONU.

En Argentina, otras provincias, municipios, universidades, y organizaciones sociales también utilizan la tecnología de Salta para diseñar, coordinar y medir el impacto de sus políticas sociales y sanitarias. Unicef, Cruz Roja, la Fundación Conin, Un Techo Para Mi País, la Universidad Nacional de Salta , son algunos de los aliados del Ministerio que en este momento aplican su modelo.

El ministro Abeleira expresó que “los gobiernos del mundo deben repensar la pobreza y las formas que tienen de abordarla, colocando al hombre en el centro de su razonamiento y de sus acciones, enfocándose en conocer a fondo su realidad y en atender el desarrollo humano de cada individuo, con la pretensión de empoderarlos para que sean “agentes de su propio destino”.

De esta manera el Gobierno de Salta propone un “Estado eficiente y proactivo que atiende las causas antes que las consecuencias. Un Estado que deje de mirar números y estadísticas y se concentre en las personas. Un Gobierno que deje de ver solo lo que hace falta para atender lo que realmente necesitan las personas”.

República de Colombia

En diciembre del año pasado (2018), el Gobierno de la República de Colombia fijó como prioritaria la implementación del modelo de Gobierno creado por el Gobierno de Salta.

En la VIII reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre Argentina y Colombia, anunciaron que el trabajo que realiza el Departamento colombiano de Prosperidad Social y el Ministerio de la Primera Infancia de Salta, es el “proyecto de interés prioritario para la República de Colombia”.

En dicha oportunidad se aprobó el Programa de Cooperación 2018-2020 que quedó conformado por ocho proyectos, entre ellos: la segunda fase de implementación del modelo salteño en el departamento de la Guajira, el territorio de mayor vulnerabilidad y conflictividad sociales de la república colombiana.

Desde la comisión que reúne a especialistas y funcionarios de ambos países se anunció que el “proyecto de interés prioritario de Colombia es el modelo de seguimiento e intervención para el monitoreo y gestión de las principales necesidades de los niños niñas y adolescentes (NNA) de la Guajira, a partir de la experiencia y logros de Salta”.

Hace más de un año que Salta donó las herramientas y plataformas tecnológicas del Ministerio de la Primera Infancia al Gobierno de Colombia. Según informó el ministro salteño Carlos Abeleira y añadió que en la actualidad “el Gobierno de Salta desarrolla tecnología de alto impacto social. Ella nos ayuda a promover formas de gobiernos empáticas para reducir significativamente la subjetividad a la hora de tomar decisiones desde el Estado”.

El modelo plantea reflexionar desde el Estado qué seres humanos se construyen hoy para las sociedades del futuro, de ahí la importancia de la primera infancia. “Es innovar dentro de la administración pública, transformar las perspectivas filosóficas y las capacidades tecnológicas que orientan la gestión pública”, asegura Abeleira.

En Colombia, la prueba piloto que realizó el Gobierno de Salta en La Guajira alcanzó a 157 hogares y 582 personas de las comunidades indígenas wayú de Coropontain y Waruptaie, en Uribia y Kuskat, Ichorchimana, en Manaure.

 

Fuente: www.salta.gov.ar