El modelo salteño del Ministerio de la Primera Infancia se extiende en Sudamérica

 

El Ministerio de la Primera Infancia fue creado con muchísimas competencias que bien puede decirse que son altamente sensibles.

En su momento UNICEF destacó la creación del Ministerio de la Primera Infancia en Salta y fue partícipe en muchas acciones realizadas, lo de por sí infiere la importancia del mismo.

Esta cartera gubernamental se ocupa de todo lo que concierne a las políticas para la infancia que consagran los Tratados Internacionales, la Constitución Argentina y la Constitución Provincial.

Es el que debe atender –entre otras competencias- de formular e implementar políticas integrales de protección de la niñez y la familia; vincularse e involucrar a la comunidad mediante la participación ciudadana en el diseño e implementación y seguimiento de las políticas que se adopten.

También entender en políticas vinculadas a la protección integral de la infancia, coordinando las acciones principalmente en materia de salud y nutrición, educación, políticas sociales y laborales como así también de obra pública.

El Ministerio de Primera Infancia de Salta es el único que existe actualmente en la República Argentina y forma parte del Gabinete gubernamental de la provincia.

También es el único en América del Sur, desde donde Colombia y Paraguay, y ahora también Brasil, solicitaron ser informados sobre objetivos y resultados.

 

Erradicar la pobreza

Según explicó el ministro Carlos Abeleira “trabajamos para erradicar la pobreza”, la que, agregó “se mantiene estanca desde 1908 a 19018, en niveles de un 30% “.

Explicó que en América Latina aumentó en un 35% el gasto social (educación, salud) y la pobreza se mantiene en los mismos niveles.

La mayor deuda en América Latina en cuanto a la pobreza es la de los niños, en particular los más pequeños, que se sitúa en un 50%.

Según el último informe de la CEPAL hay un 25% de niños que viven en situación de emergencia.

La educación familiar que en Salta se brinda particularmente a las madres, se condice con las estadísticas de test internacionales. De ellos se desprende que sobre 1.500 niños pobres, un 60% de sus padres no están capacitados para serlo.

En Colombia, 8 proyectos

El Gobierno nacional de la República de Colombia fijó como prioritaria la implementación del modelo de Gobierno creado por el Gobierno de Salta. Según se anunció en la VIII reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre Argentina y Colombia, el trabajo que realiza el Departamento colombiano de Prosperidad Social y el Ministerio de la Primera Infancia de Salta, es el “proyecto de interés prioritario para la República de Colombia”.

Durante la reunión se aprobó el Programa de Cooperación 2018-2020 que quedó conformado por 8 proyectos, entre ellos la segunda fase de implementación del modelo salteño en el departamento de la Guajira, el territorio de mayor vulnerabilidad y conflictividad sociales de la república colombiana.

Desde la comisión que reúne a especialistas y funcionarios de ambos países se anunció que el “proyecto de interés prioritario de Colombia es el modelo de seguimiento e intervención para el monitoreo y gestión de las principales necesidades de los niños niñas y adolescentes (NNA) de la Guajira, a partir de la experiencia y logros de Salta”.

En Asunción del Paraguay

El ministro Carlos Abeleira se reunió con el titular de la Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de Paraguay, Carlos Pereira Olmedo, y el representante de la Unidad de Gestión , Hugo Cáceres.

Durante el encuentro, el ministro salteño abundó en el modelo de tecnología social que se implementa en Salta para conocer a fondo la situación real de la población, de los niños y sus familias.

Este encuentro fue solicitado por la Primera Dama del Paraguay, Silvana López Moreira, al Gobierno de Salta. Así fue como se concretó la cooperación salteña que posibilitó que los funcionarios paraguayos de las áreas de niñez, familia, salud y bienestar social, conocieran en detalle el soporte digital de registro de datos nominales, georeferenciados, compartidos, actualizados y online que orienta el diseño de políticas en desarrollo humano del Gobierno de Salta.

Se aguarda que el 12 del corriente, funcionarios de la presidencia paraguaya visiten Salta para conocer in situ el modelo de la Primera Infancia, indicó el ministro.

En Tarija, Bolivia

El ministro Carlos Abeleira presentó al gobernador de Tarija, Bolivia, Adrián Oliva Alcázar, la herramienta que aplica el Ministerio de Primera Infancia de Salta para impulsar políticas públicas en desarrollo humano.

Previamente, el gobernador Juan Manuel Urtubey y su par de Tarija, firmaron un convenio por el cual el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Bolivia, recepcionará la estructura y los servicios disponibles en la Plataforma Tecnológica del Ministerio de la Primera Infancia

“En realidad, lo que se da aquí no es tecnología, es una forma de pensar un modelo de trabajo que apunta a ver la pobreza en todas sus dimensiones pero concentrándonos específicamente en el niño. La mitad de los niños en Argentina y en América Latina viven en situación de pobreza por lo tanto esto es lo primero que tenemos que trabajar” puntualizó el Ministro de la Primera Infancia.

En San Pablo, Brasil

A través de la inclusión del Ministerio de la Primera Infancia en el 1° Congreso Latinoamericano de Valor en Salud en Brasil (CLAVS´19) se expande el aporte internacional de Salta en el desarrollo de Políticas Públicas enfocadas en la niñez y el desarrollo humano.

En el Primer Congreso Latinoamericano de Valor en Salud, realizado en San Pablo (Brasil), el ministro de la Primera Infancia, Carlos Abeleira, expuso el modelo que implementa Salta para diseñar políticas públicas enfocadas en el desarrollo humano en base a información personalizada, actualizada, georreferenciada.

La experiencia salteña se destacó por su eje de acción orientado a destacar la gestión pública basada en un modelo que permite saber, monitorear y seguir a cada niño que está en situación de riesgo, proyectando políticas públicas que impulsen el acompañamiento a las familias en la crianza positiva de niños y niñas.

El ministro salteño destacó que apostar al desarrollo humano es la respuesta principal a la hora de preguntarnos ¿Qué seres humanos queremos formar para la vida en sociedad? y esto es lo que destacan los países que conocen el trabajo que realiza Salta desde el Ministerio de la Primera Infancia.

En la ONU

El modelo de la Primera Infancia fue presentado por el ministro Carlos Abeleira en la Cumbre Mundial de Políticas Públicas.

En esa oportunidad remarcó que el Estado debe dejar de atender solamente cuestiones y carencias estructurales y económicas para concentrase en las personas y sus realidades.

Destacó también que resulta vital trabajar el Desarrollo Humano desde el seno familiar, impulsando el desarrollo de las capacidades de cada persona, principalmente aquellas que son vitales para “ser” y “ hacer”.

Cabe destacar que esta acción política del Gobierno de la Provincia de Salta también fue presentada en la 73º Asamblea General de la ONU.

El ministro Abeleira anticipó a saltainternacional.com que en setiembre habrá una nueva participación en la Asamblea de Naciones Unidas.

 

Entrevista: Ana Lorenzo

Para: www.saltainternacional.com