En su última reunión, el Parlamento del Mercosur aprobó la Carta de Campo Grande, que contiene los temas y conclusiones del 1er. Foro sobre “La Integración del Corredor Bioceánico”, realizado en esa ciudad del Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil.
Así lo informó el parlamentario de Salta, Argentina, Hernán Cornejo, quien junto con su par del Paraguay, Enzo Cardozo y de Brasil, Nelson Trad , suscribieron el citado documento.
En el Foro realizado en Campo Grande se abordaron cuestiones relacionadas con el funcionamiento del eje vial de 2.254 km, que integrará el Estado de Mato Grosso Do Sul a los puertos del Norte de Chile, tras atravesar el Chaco paraguayo y las provincias de Salta y Jujuy, en el norte argentino.
Algunas consideraciones
Entre las múltiples Conclusiones insertas en la Carta de Campo Grande, se destaca –entre otros temas- que “la creación de una ruta transcontinental”, entre otros aspectos, “crean condiciones favorables para la implantación de puertos secos, plataformas logísticas y centros de distribución de carga en los territorios del corredor bioceánico”.
En este sentido, el documento subraya también el Centro Multimodal de Transferencia de Graneles y Contenedores de General Güemes – Salta- y del Centro Logístico de Perico – Jujuy, habida cuenta que la distancia desde Campo Grande hasta Antofagasta (Chile) es de 2.254 km, distancia que no permite un viaje sin escalas.
También la Carta de Campo Grande pondera la reunión en el Foro de representantes de todos los ferrocarriles del Cono Sur, lo que permitió promover un intenso y productivo debate sobre una futura integración ferroviaria entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Y agrega que el Ferrocarril Boliviano , que tiene un servicio regular entre Corumbá (MS) y Yacuiba, que conecta Mato Grosso do Sul con el Norte de Argentina.
Asimismo, la Carta de Campo Grande también refiere a los servicios que ofrece la empresa FERRONOR de Chile, con servicios regulares desde General Güemes – Salta – Argentina, hasta los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique. Con esta información –agrega el Documento- FEPASA, la empresa ferroviaria de Paraguay, pudo reunir datos para el futuro desarrollo de su red ferroviaria.
“Se espera –dice la Carta- que muy pronto el ferrocarril paraguayo pueda conectarse con las redes de Brasil, Argentina y Chile, haciendo realidad la integración ferroviaria regional”.
Entre los puntos analizados, se menciona el aprovechamiento de los puertos fluviales de Barranqueras (Argentina), Concepción (Paraguay) y Porto Murtinho (Brasil, situados a lo largo de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La minería
La Carta de Campo Grande también menciona la importancia de la minería, remarcando la complementariedad mineral entre Mato Grosso Do Sul (hierro y manganeso) y el Norte de Argentina, puntualizando la producción de litio, cobre, zinc, oro y plata. Bolivia, Chile y el Norte de Argentina forman el mayor triángulo productor del mundo.
Amplias posibilidades
El turismo, el comercio exterior, la generación de nuevos puestos de trabajo, la búsqueda de eficiencia logística, la valorización de las fronteras terrestres, entre muchos otros temas, destaca la Carta de Campo Grande.
Ana Lorenzo