Herman Cortés Cortés, Investigador IDEAR – UCN de Antofagasta-, Destaca en este artículo, publicado por el diario Mercurio de Antofagasta, el interés del sur del Brasil por la salida al Pacífico.
En sus consideraciones se encuentran estrechamente vinculadas a las tareas que se llevan adelante para acelerar la conclusión de obras en el corredor bioceánico vial y ferroviario.
Para algunos Estados del suroccidente brasileño es evidente el interés que sus autoridades y algunos empresarios manifiestan por disponer de puertos en el océano Pacífico. Esto facilitaría sus intercambios comerciales con los mercados de este nuevo escenario de la economía mundial, en especial con el Asia, de donde provienen ahora no sólo las mayores demandas para algunos productos brasileños, sino también es el origen de muchos bienes importados por ese país.
El Corredor Bioceánico Vial, impulsado principalmente por el Estado de Mato Grosso do Sul –desde donde parte oficialmente, en Porto Murtinho, hasta los puertos del norte de Chile- interesa no sólo a ese Estado, sino también a los de Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais y posiblemente a Rondonia y Sao Paulo. En Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, tienen planes logísticos para distribuir a los demás Estados mencionados los productos que puedan importar por la nueva carretera desde el Pacífico. Este interés se manifiesta, por ejemplo, en la organización del Seminario “Integración de los Municipios del Corredor Bioceánico”, el 26 y 27 de mayo próximo, organizado por la Asamblea Legislativa y por la Asociación de Municipios de Mato Grosso do Sul, a realizarse en Campo Grande, con participación de las máximas autoridades y empresarios de ese Estado y de otras regiones por donde pasa este Corredor, entre ellas Antofagasta.
A este interés se agrega el de otros Estados de más al sur, como Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. Por ejemplo, las Universidades, el Gobierno de Paraná y diversos organismos público-privados están impulsando proyectos sustentables de integración en toda el área del Trópico de Capricornio, obviamente incluyendo a Antofagasta. En relación con estas iniciativas, tendrá lugar el 11 y 12 de mayo el “Foro Internacional de Logística Multimodal Sustentable”, en Foz de Iguazú. O sea, en el sector de la “triple frontera”, donde confluyen Brasil, Paraguay y Argentina, cuyo conocido mercado se surte en parte con productos de la Zona Franca de Iquique. La convocatoria es a “debatir la intermodalidad en la Región Trinacional de Iguazú Ampliada (Brasil, Chile, Paraguay y Argentina) y discutir la visión del hub multimodal como potencial solución a las dificultades logísticas que presenta el cono sur”. Como se aprecia, ya incorporan a Chile a esa “Región Trinacional Ampliada”, porque su interés es que la potencialidad productiva, de servicios y turismo de esa área sudamericana se proyecte también a los mercados del Pacífico, para lo cual Antofagasta debe jugar un rol muy importante.
Es probable que uno de los proyectos que surja de este evento y del interés del Estado de Paraná sea completar los pocos tramos de líneas férreas que faltan en Brasil para generar un Corredor Ferroviario Bioceánico, cuyo paso por Argentina y Chile ya existe, por lo que podría operar rápidamente desde la provincia argentina del Chaco, pasando por Salta hasta llegar a Antofagasta y Mejillones en un trazado, a través de estación Socompa, que funciona desde 1948 y que –actualmente- es la única conexión ferroviaria operativa entre Argentina y Chile.
Herman Cortés C.
Investigador IDEAR – UCN