04/08/2017
El gobernador José Quecaña de la Región Yacuiba, Caraparí, Villamontes, de la vecina República Plurinacional de Bolivia, conversó con www.saltainternacional.
Lo hizo ayer, tras la presentación de la Expo Chaco SUDAMERICANO que se realizará en Yacuiba entre el 8 y el 13 del corriente.
Así se desarrolló el diálogo.
- Señor gobernador, para usted, ¿qué significa el Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano?
Significa integración,. Significa desarrollo. Significa vivir como pueblos en armonía y también intercambiar experiencias.
El Foro es trabajar conjuntamente entre los pueblos sin diferencias religiosas, étnicas… Trabajar conjuntamente para que nuestra gente, nuestros pueblos, puedan vivir bien
- ¿Siente que se están logrando esos objetivos?
Sí. Se están logrando Trabajamos con el río Pilcomayo, intervinimos juntos. Hoy mismo estuvimos hablando de una presa que queremos construir en Bolivia; pero como ya tienen ustedes una presa más abajo, la nuestra podría afectar a más de 100.000 habitantes. Entonces hemos acordado que no tenemos que perjudicarnos entre pueblos; que hay que coordinar mejor y beneficiarnos ambos del caudal del río.
- Me interesa el tema de la presa que ustedes tienen proyectada construir en territorio boliviano. ¿Cuál sería la presa, en qué lugar, precisamente?
La presa de Itaperenda , sobre el límite entre Salvador Mazza y Yacuiba, que está detrás del Aguaragüe. Ese caudal de río, me comentaron, va a una presa hacia “abajo”, y es agua para consumo humano. Pero nosotros no queremos perjudicar a nadie. Ya hemos hablado y vamos a coordinar este trabajo conjunto la construcción de esta presa en el lado boliviano, sin perjudicar al lado argentino.
- ¿Ese río que usted menciona es, a lo mejor un afluente del río Grande de Tarija?
No. Es el rio Caraparí, que nace en Bolivia y pasa para Argentina. Lo que nosotros hacemos es no perjudicar. Necesitamos agua para consumo humano en Bolivia Hay que medir el caudal del río para no perjudicar a la presa argentina que se encuentra más “abajo”. Tenemos que aprovechar todo en paz, sin causar ningún tipo de problemas.
- Señor Gobernador, por favor explíqueme esto de la división territorial y política. ¿Pertenecían a Tarija antes?
Nosotros somos Tarija. Dentro de Tarija tenemos otra autonomía más provincial. Allá llaman obviamente provincia a un departamento. En este caso tres departamentos se unieron y conformaron una región, que era una provincia.: Yacuiba, Caraparí y Villamontes.
Esto es resultado de nuestra lucha, porque el Chaco era olvidado. Era siempre por la Capital, que no nos pasaban recursos, que todo era desierto, ni siquiera para salud y educación, ni para el desarrollo productivo.
Entonces los pueblos se unieron para luchar y lograron una autonomía regional. Y es por lo tal que ahora se aprobó el Estatuto y hemos sido elegidos por el voto popular. Pero momentáneamente nos dieron el mandato de gobernador regional a través de una norma nacional y la Asamblea Regional me eligió para conducir por tres años el Gobierno Regional.
- Entre proyectos conjuntos compartidos con Lapad y tripartitos, mencióneme los más prioritarios.
Uno: la integración bioceánica a través de la red vial que ustedes tienen por Santa Victoria, Ruta Provincial 54.
- Es decir, se está refiriendo al Eje de Capricornio…
Así es. Obviamente hay un puente en el límite con el Paraguay. Nosotros tenemos la ruta ya asfaltada hasta Bagual, nos faltan dos tramos para finalizar hasta el empalme. El proyecto es integrarnos por la red vial a la Ruta Provincia de Salta N°54 por el lado de Yacuiba, con toda la ruta asfaltada.
Por el lado de Villamontes, tenemos la ruta a Paraguay que queremos conectar con Pozo Hondo.
- Recordemos que desde Pozo Hondo en Paraguay, a través del puente sobre el río PIlcomayo, accedemos a Misión La Paz, en territorio salteño…
Así es. Es decir que integrarnos es uno de los objetivos y el segundo, que el río Pilcomayo se pueda reconducir sus aguas y que nuestros pueblos río arriba puedan beneficiarse con la pesca y hacia abajo, evitar que se inunden.
Otro trabajo es utilizar nuestros pequeños caudales de agua para el consumo humano. Todo lo que le decía de la presa y las experiencias productivas.
El 20 de agosto tenemos El Trébol, la Feria Ganadera del Paraguay. Nos traemos experiencias a Bolivia y desde aquí el gobernador Juan Manuel Urtubey , nos permite intercambiar también con Salta.
- Muchas gracias Señor y feliz regreso a Yacuiba.
Ana Lorenzo
Agradecimiento al periodista Daniel Rojas por la fotografía.