01/07/2017.
–
El Ministerio de Salud de la Provincia, la Universidad Nacional de Salta y el INTA Salta, han firmado un convenio cuyo objetivo consiste en desarrollar, a través de un protocolo científico, la posibilidad de la utilización de productos biológicos para el control de los vectores que causas las enfermedades.
-¿Qué quiere decir esto?. Se lo preguntamos al ministro de Salud Pública, Dr. Roque Mascarello.
– Esta fue su respuesta para www.saltainternacional.com
Existen algunas evidencias de que hay un hongo que podría eventualmente, controlar la producción y el crecimiento de mosquitos transmisores del dengue, zika, chicungunya, chagas y fiebre amarilla.
Normalmente el control de estos vectores se hace con insecticidas clásicos, y todos sabemos lo que ocasionan sobre el medio ambiente, las plantas y las personas.
Si logramos desarrollar, insisto con esto, con rigor científico y un protocolo previamente determinado de que efectivamente es eficaz el uso de este hongo en el control de los vectores, obviamente habremos dado un paso importantísimo en el control de estas enfermedades.
-¿Se prescindiría en ese caso de los insecticidas químicos?
Esto no quiere decir que eventualmente se vaya a dejar de usar los insecticidas clásicos, porque es eficiente el uso del hongo en determinadas etapas del crecimiento del mosquito y, en otras, donde solamente la utilización de los insecticidas clásicos producen efectos efectivos y eficientes.
Las tareas más importantes siguen siendo la limpieza, el descacharrado, la eliminación de todos los elementos que pueden ser lugares de reservorios para la reproducción de los mosquitos.
Tenemos enormes expectativas de que este protocolo científico nos lleve a buen puerto y podamos desarrollar un productos que sea efectivamente eficiente en el control de los vectores y eso , obviamente, disminuya la utilización de los insecticidas para evitar daños sobre el medio ambiente y estaremos haciendo una contribución muy importante.
-En caso de éxito, podría pensarse en una producción masiva y en la comercialización del nuevo producto?
Efectivamente, el convenio prevé que si el estudio determina su eficacia, para ponernos a elaborar este producto para su comercialización en el mercado.
OBJETIVO Y EJECUCIÓN DEL CONVENIO
El objetivo del convenio es la Producción asociada y la distribución intraprovincial de los biocontroladores para utilizarse en el control de insectos transmisores de chagas, Zika, dengue, chicungunya y fiebre amarilla.
El convenio genera una línea de trabajo que achica la utilización de insecticidas en el control de plagas.
Se constituirá una unidad ejecutora que realizará las tareas emergentes de este convenio :
a) Poner a punto la técnica de producción del agente activo es decir, el hongo hongo entomapatogeno contra triatómicos y mosquitos adultos;
b) Producir bajo licencia del INTA la bacteria GRAM positiva y bacilos contra larvas de mosquitos y otros insectos plagas.
Ana Lorenzo