La Cámara de la Puna, una obra de salteños fieles a la historia y comprometidos con el futuro

 

 

La Cámara de la Puna, como me gusta llamarla, está integrada por hombres y mujeres del Departamentos Los Andes, fieles a la historia y comprometidos con el futuro.

La majestuosa cordillera de los Andes, con sus enormes obstáculos geográficos, clima riguroso, vientos indomables… los convirtió en seres fuertes. Personas solidarias que van al frente y buscan incorporarse a la realidad actual, a través del trabajo y la capacitación.

Fuertes de corazón y alma. Por eso siempre miran para adelante, pero sin olvidar el pasado que forjó sus temperamentos.

Así es como aún hoy en la Puna salteña perviven las comunidades originarias.

Como hermanos. Manteniendo los principios de vida de sus ancestros, pero, al mismo tiempo, uniendo esfuerzos para integrarse a lo contemporáneo.

La Cámara de la Puna nació de esa fuerza interior y se convirtió en una institución que reúne, hermana, colabora, ayuda al conjunto a superar la realidad y las contingencias negativas. A superar la angustia de la falta de trabajo; a estudiar y capacitarse para aprovechar las fuentes de empleo que propone la explotación minera de la región.

Su nombre de origen es: Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turismo de la Puna – CAPROSEMITP– .

La preside Luis Vacazur, y tiene su sede en San Antonio de los Cobres, cabecera del Departamento los Andes de la provincia de Salta.

Sus directivos y asociados están pendiente de todo aquello necesario para crecer. También de todo aquello de interés social: servicios educativos y médicos, por ejemplo.

Y uno de los objetivos que persigue los define claramente Luis Vacazur: “Queremos la integración con la Puna jujeña y catamarqueña; queremos volver a la grandeza de la Gobernación de Los Andes”.

Esta fue una división del territorio argentino en el Norte, más precisamente en la Puna de Atacama, vigente entre 1900 y 1943.

La integración de la Puna, incluyendo Antofagasta de la Sierra (Catamarca) , desde donde proveedores mineros ya solicitaron asociarse a CAPROSEMITP, despierta en los puneños el sentimiento de llevar en sus corazones haber sido parte de la Gobernación de Los Andes.

Esto le hace repetir a Vacazur : “Soñamos con que se integre la Puna de Salta, Jujuy y Catamarca”.

Con lograr “el hermanamiento de las comunidades y romper con las inútiles rivalidades”.

Y remata diciendo que “fomentamos que la persona trabaje con dignidad y que se fortalezcas un diálogo positivo con el empresariado minero”.

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com