La educación, fuerte pilar para formar en hábitos de uso eficiente de la energía

 

Durante la Tercera Misión del Proyecto para la Concientización sobre el uso responsable de la energía, funcionarios de los Gobiernos Nacional de Chile y del Regional de Antofagasta, transmitieron a Salta su experiencia en materia de formación para lograr la Eficiencia Energética.

 

Alejandra Hidalgo, encargada de Capital Humano del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, integró la comitiva de la 3ra. Misión del Proyecto de Cooperación Antofagasta-Salta para la “Concientización sobre el Uso Responsable, Eficiencia Energética y Gestión de la Energía, para un cambio cultural y de hábitos de consumo permanente y sostenible”.

En diálogo con www.saltainternacional.com, la funcionaria explicó que la tarea educativa que llevan a cabo en su país, “tiene el propósito de instalar una cultura energética en todos los niveles de la sociedad. Esto es, desde la primera infancia, en todos los niveles educativos, de tal manera que abarque la sociedad plena.” Y agregó que

El Propósito Central –indicó Hidalgo- consiste en elaborar y desarrollar una Estrategia de Educación.

La experiencia en Chile

Al exponer la experiencia en el país vecino, Alejandra Hidalgo marcó un primer objetivo: “Impulsar y promover el conocimiento del tema energético para lograr que la sociedad plena adopte decisiones sustentables”.

En segundo lugar, mencionó los resultados que obtuvieron desde el año 2015 cuando comenzaron con esta acción de gobierno.

“Desde que se inició el Programa en el año 2015, hemos obtenido resultados varios, según analicemos la población objetivo”, explicó Hidalgo.

“El mayor impacto se la obtuvo en la Educación parvularia, es decir, en los niños hasta 5/6 años de edad”; también en la Educación Media donde “tuvimos una buena repercusión, asociadas a carreras técnicas universitarias y técnicas vinculadas con el tema de la eficiencia energética”.

Oportunidades futuras

Alejandra Hidalgo fortaleció la importancia de la educación en este tema de altísima actualidad al referirse a las oportunidades que se presentarán en su país en los próximos 5 a 10 años.

“Se requerirán 8.000 puestos de trabajo para los próximos 5 a 10 próximos años”, puntualizó.

Y explicó que eso sucederá “por las inversiones en proyectos del sector energético, que requerirán nuevas tecnologías”, advirtiendo también que a futuro hay que tener en cuenta “el aumento del consumo de la energía”.

Las fuentes y el sistema

De acuerdo a lo explicado por la especialista, en Chile cuentan con las siguientes fuentes de energías sustentables, en el siguiente orden: Solar; Solar térmica; Biomasa y Eólica.

Remarcó que en su país la base es un “Sistema Eléctrico Nacional que maneja la matriz energética desde donde se distribuye a las diferentes regiones “.

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com