En Tarapacá existen 20 centrales generadoras de electricidad que, en su conjunto, tienen una potencia instalada de 303 MW, produciendo anualmente 1.030 GW/h. En 2014, el consumo de la región fue de 3.750 GW/h.
Necesitamos y seguiremos necesitando más energía para generar crecimiento. Sin embargo, no se trata de cualquier energía, sino de una confiable, sustentable, inclusiva y de precios razonables, con una matriz diversificada, equilibrada entre energías renovables y convencionales, que garanticen independencia para solventar la demanda que requiere el desarrollo económico.
Actualmente, Tarapacá posee una cartera de proyectos para generación y transmisión sin precedentes en los últimos 25 años, con una inversión en el territorio que supera los US MM$ 6.000 de dólares.
Este portafolio de inversión incluye plantas solares fotovoltaicas en El Tamarugal, un proyecto eólico bi-regional, un proyecto innovador de generación de energía limpia que combina hidroelectricidad y generación fotovoltaica, como es “Espejo de Tarapacá”, que rompe con la intermitencia de la Energía Renovable No Convencional (ERNC), y un proyecto de concentración solar de torre central, denominado “Tamarugal Solar”, que posee tecnologías probadas en el mundo.Además, existen en proyectos 287 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica para transportar energía limpia y reducir cuentas de luz. Todas estas inversiones hacen que el potencial energético de Tarapacá pueda transformar a la región en un líder potencial de exportación de energías limpias.
Por otro lado, generar espacios de formación que permitan mejorar las capacidades técnicas y profesionales para aprovechar el recurso solar existente en la zona y convertir a la región en un receptor mundial de inversiones y desarrollo de energía, que permita crear industria, es decir, cadenas de valor, y situar a la “Energía” como uno de los pilares de desarrollo regionales en el mediano plazo.
También, impulsar el desarrollo de proyectos de energización rural, promoviendo soluciones energéticas a pequeña escala para el diseño e implementación de sistemas con ERNC que permitan dar respuesta a una demanda energética local. El sector rural de nuestra región, presenta escases de acceso a la energía lo que debilita el desarrollo local de estas comunidades.
La radiación solar, puede crear crecimiento de una manera sustentable, promoviendo una participación activa y oportuna de las comunidades, y alcanzar una buena economía, dinámica y al servicio de las personas, tal como lo ha mandatado la Presidenta Michelle Bachetet.
Un aspecto prioritario del Gobierno Regional de Tarapacá en materia energética es asegurar el desarrollo de proyectos sin afectar al medio ambiente y a los habitantes ubicados en las zonas de construcción y operación.
Fuente: GOBIERNO REGIONAL DE TARAPACÁ
Nota extraída del Sitio Oficial del GORE Tarapacá