La Historia del Ramal C14 está llena de lecciones para aplicar en el presente

20 de Febrero de 1948

El 20 de Febrero en Salta es una fecha inmortal. El Triunfo del General Manuel Belgrano en 1813 sobre los realistas la convierte en uno de los hitos principales de la Independencia Argentina.

Más aquí en el tiempo, el Ramal C-14 fue inaugurado el 20 de febrero de 1948.

En unos días más, se cumplirán 70 años.

Fue en Socompa, en el límite con Chile, a 571 km de distancia y a 3.866 metros de altura, tras 27 años de intensos y forzados trabajos en la cordillera, se inauguró el «Tren a Chile».

Leyendo al ingeniero Moisés Norberto Costello, descubro estas definiciones que sintetizan voluntades que hicieron posible «vencer» a la Cordillera de Los Andes: «el sueño visionario de Nicolás Avellaneda»; la «audacia de Hipólito Yrigoyen» y la «decisión política de Juan D. Perón».

«El Ramal C14 es la única conexión ferroviaria con Chile y los puertos del Pacífico. Su destino final es el puerto de Antofagasta, ubicado prácticamente sobre el Trópico de Capricornio«.(1996 – Ing. Costello).

La Historia está presente

Aunque no se quiera reconocer, aunque se «luche» contra la corriente, aunque parezca que solamente tiene valor lo actual y lo futuro, creo que debemos comprender que la HISTORIA nunca deja de ser PRESENTE.

La HISTORIA nos exige no morir.

Como también lo exigen los miles de hombres, sacrificados hombres, que durante años trabajaron en la cordillera siendo FERROVIARIOS, a quienes no debemos olvidar nunca, aunque ahora las locomotoras y los vagones sean modernos e importados….

Lecciones para aprender ya

El Boletín Semanal de Servicio N° 70 del Ramal C14 Salta-Socompa, publicado en el libro RAMAL C-14 Salta-Socompa, del Ing. Costello, dice en alguno de sus de sus párrafos:

«La nueva línea, cuya terminación se demoró 20 años, convierte en realidad una antigua aspiración de las provincias del Noroeste de la República».

Y en otro agrega: «La significación económica del Ferrocarril de Salta a Antofagasta, que pone a disposición de toda la producción de la citada región del país, un puerto en el Pacífico, es de alcances incalculables».

Y continúa el Boletín de Servicio N° 70: «Los mercados de Chile y Perú y otros países se abren a las carnes, minerales, riquezas forestales y otros valiosos productos del Noroeste argentino, librándolo del oneroso tributo que significan las distancias al litoral atlántico, con sus altos fletes y asegurando un efectivo intercambio internacional de su comercio e industrias».

¿Queda algo por comentar luego de haber leído estos párrafos?

Creo que sí: El Gobierno Nacional debe recuperar sin demoras el RAMAL C14 y todos los RAMALES que componen el FFCC Belgrano Norte.

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com

Gentileza Fotografías: José Stauffer – Museo del Tren Salta-Argentina