30/05/2017.-
El ingeniero Guillermo Arroyo, presidente de la Cámara Salteña de la Construcción, en su diálogo con www.saltainternacional.com describió la actual situación del sector dando definiciones muy claras sobre la situación financiera, el grave problema inflacionario, entre otros.
- ¿Cómo describe y califica la situación del sector en este momento?
Podemos dividir la situación del sector en 2 partes.
Por un lado la situación de obras: hoy nos encontramos en la provincia con un volumen de obra pública muy por encima de lo ejecutado en años anteriores. Los distintos organismos del estado provincial (Instituto Provincial de Vivienda, Dirección de Vialidad de Salta, Obras Públicas, UCEPE, Financiamiento Internacional; Aguas del Norte) y municipal han licitado y siguen licitando obras de distinta envergadura en todos los rubros, lo que asegura a todo el segmento de empresas continuidad laboral.
Pero por otro lado, la situación financiera del sector está bastante complicada.
Los certificados de obra se pagan dentro de los plazos estipulados por la ley de Obras Públicas, pero los certificados llamados de redeterminación de precios (que no son otra cosa que certificados de actualización de precios) tienen una demora excesiva debido a varios factores.
En primer lugar hay que esperar que el Indec publique los índices de variación de costos de los insumos para poder realizar la actualización de la obra. Una vez aprobada la actualización se procede a certificar y posteriormente a cobrar. Todo este proceso tiene un tiempo de duración no inferior a los 5 meses. En tiempos de alta inflación como el que vivimos esta demora produce un perjuicio financiero importante a las empresas contratistas.
Mientras no se resuelva el problema de la inflación esta situación va a subsistir.
- ¿Cuáles son las obras que se ejecutan en mayor porcentaje? ¿Cuál es la escala?
Obras de arquitectura y saneamiento. Representan aproximadamente entre el 75% y 80% de las obras.
- ¿Qué cantidad de puestos de trabajo ocupa actualmente el sector de la construcción en Salta?
El IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) publica que en la provincia hay registrados aproximadamente 8.000 obreros.
- ¿En qué porcentajes se sitúan las obras contratadas por el Estado y aquellas que ejecuta el empresario privado?. Porcentajes de obras en la Capital con respecto a las del interior.
La inversión privada en el municipio capital es 3 veces superior a la inversión en obra pública.
En el interior de la provincia se da lo contrario. Municipios como Metán, Rosario de la Frontera, Orán y Tartagal tienen emprendimientos privados que representan del 15% al 30% del movimiento económico total en obras.
En el resto de los municipios de la provincia la actividad privada es prácticamente nula
Inflación y carga fiscal
¿Cuál es el porcentaje de la carga fiscal (nacional, provincial, municipal) que tiene el sector de la construcción?
La carga fiscal es aproximadamente 40 %
- ¿De qué manera afecta al sector los índices inflacionarios?
La inflación es un flagelo que golpea fuertemente a nuestro sector.
Existen mecanismos de actualización de precios pero ninguno de ellos reconstruye cabalmente la ecuación económico financiera de la obra.
En cada proceso de redeterminación de precios se pierde rentabilidad.
En una economía con un alto índice de inflación, como la que vivimos, se producen a lo largo del año y en una misma obra varias redeterminaciones, lo que trae como consecuencia no solo la pérdida total del beneficio sino también del costo, convirtiéndose el empresario en financista de la obra, costo que no estaba tenido en cuenta en la estructura de precios presentada en la licitación con las consiguientes consecuencias negativas.
Ana Lorenzo
www.saltainternacional.com