La inmensa y gratificante tarea de luchar contra la pobreza, desde la primera infancia

De una extensa reunión que mantuve con el ministro de Primera Infancia del Gobierno de Salta, Argentina, Carlos Abeleira, quedaron en mi conciencia estos conceptos:

Desarrollo Humano:

Debemos concentrarnos en la persona y trabajar sobre el desarrollo humano, fortaleciendo la facultad de ser y hacer, en un marco de libertad.

Eternos invisibles:

Los pobres eran los eternos invisibles. Hoy la lucha contra la pobreza es una lucha mundial.

Trabajar para conocer:

Debemos trabajar para saber qué le pasa a la persona, qué le pasa a la familia. Sólo así podremos trabajar con certezas.

Desde el umbral:

Una de las claves consiste en trabajar con el niño muy pequeño, es decir: desde el UMBRAL del desarrollo humano.

Mamá y familia:

Para ello resulta necesario capacitar a las mamás, trabajar con la familia. Consolidar el grupo familiar.

El ministro está convencido que son bases insoslayables – definidas a través de la experiencia real- para poder avanzar hacia la derrota cierta de la pobreza.

Las acciones comprenden también capacitaciones varias a madres y padres; acompañamiento; educación alimentaria, entre otros muchos conceptos.

Centros de Primera Infancia

En Salta, en el 2014 funcionaban 27 Centros de Primera Infancia.

Actualmente funcionan 120 y próximamente se abrirán otros 15, es decir: habrá un total de 135 establecimientos.

Los 15 CPI que se habilitarán durante el presente año estarán ubicados en Villa Juanita, Fraternidad, Santa Ana, Miguel Ortíz, Juan Manuel de Rosas (Capital); Vaqueros, Rosario de la Frontera, La Poma, Cachi, Payogasta, Cafayate, San Carlos, Orán, Los Toldos y General Mosconi.

Sectores más vulnerables:

El ministro Abeleira aclara cuáles son los sectores más vulnerables:

  • Pobreza urbana
  • Pobreza Rural
  • Pobreza Extrema

Lamentablemente, señaló Abeleira, 60 Centros, es decir la mitad de los que se hallan funcionando, se encuentran ubicados en sectores de pobreza extrema, y en ellos se atienden a las mamás con sus niños todos los días.

Lo positivo:

Si bien las cifras preocupan al ministro, sin embargo saca en limpio lo positivo, y dice: Todos los días las mamás aprenden, junto a sus niños, aún dentro de la pobreza, cuáles son las herramientas que les estamos dando para vencerla.

Educación específica:

Por eso, afirma: Dentro de la pobreza es sumamente importante que trabajemos en la educación específica de las capacidades humanas. Y en ello estamos poniendo el esfuerzo.

Modelo dual:

El modelo de la Provincia de Salta, Argentina, para luchar contra la pobreza suma conceptos y tecnología.

Contacto personal:

Visitamos casa por casa para saber qué les pasa a cada familia vulnerable. Saber qué le pasa a la persona, es fundamental.

Plataforma tecnológica:

La plataforma tecnológica donde se vuelcan todos los datos de cada una de las personas en situación de pobreza, nos permite ver la totalidad de la información requerida: salud, educación, infraestructura, etc., asevera el ministro.

Realidad pura:

El contar con la plataforma tecnológica, donde se vuelca la totalidad de la información de cada persona, permite trabajar sobre la realidad pura, sostiene enfáticamente el ministro Abeleira y muestra varios ejemplos en una pantalla que tiene en su despacho.

Cuando habla de trabajar sobre “la realidad pura”, es verdaderamente así por cuanto la información que le brinda el archivo informático, le permite ver directamente la ficha completa de cada persona, desde el más pequeño de los niños.

 

Entrevista: Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com