La integración Salta-Antofagasta mostró nuevamente su perfil positivo

Una vez más quedó en evidencia la importancia de las acciones que profundizan cada vez más la integración regional, proceso iniciado a principios de la década del ’70 en Salta y al que se sumaron las provincias del Norte Argentino, Norte Grande de Chile, Sur y Oriente de Bolivia, Paraguay, Sur del Perú y, más cerca en el tiempo, el Sur del Brasil.

 

Finalizó con éxito la Tercera Misión sobre “Concientización sobre el uso responsable, eficiencia energética y gestión de la energía, para un cambio cultural y de hábitos de consumo permanente y sostenible”, que comparten Salta y Antofagasta, en el marco de la integración regional.

Se trata del desarrollo del Proyecto de Cooperación del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO-AR).

Las actividades incluyeron exposiciones de experiencias de ambos gobiernos; análisis de acciones futuras con la participación de ejecutivos de empresas vinculadas al tema energético y exposiciones ante alumnos y profesores de niveles medio y universitario sobre la formación social sobre el tema.

Opiniones

El director de Energía de la Provincia de Salta, Jorge Giubergia, indicó que “Hasta ahora es muy claro y bueno el intercambio con Chile, no sólo por las experiencias suyas, sino también porque son aplicables a nuestra realidad.”

“Vamos a tratar de tener nuestra hoja de ruta, para contar con un programa y una línea de acción más estructural”, concluyó.

 

Por su parte, el profesional del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, Ricardo Lobos, destacó la labor que Salta desarrolla en materia de energía sustentable y buen uso de la misma.

“En Chile hemos acumulado, con el apoyo de distintas instituciones, bastantes avances en energía sustentable y energías renovables”, afirmó Lobos, quien también destacó la tarea que el gobierno de Salta está realizando en esta materia. Y lo expresó de manera contundente: “Me impresionó que desde el gobierno local se estén desarrollando distintas actividades en este rubro”.

Luego explicó que en “Chile se hacen desde el gobierno Central, si bien hay algunas iniciativas de carácter regional”. Pero, añadió, veo que “Como gobierno provincial, en Salta están llevando la delantera y esto me parece sumamente positivo”.

Con respecto a la concreción en Salta del denominado “árbol solar”, el profesional chileno consideró que “todos estos proyectos tendientes a reducir el consumo energético y con estos pasos podemos ampliar parques, llegar a lugares nuevos y cambiar la vida de las personas”.

Respecto del trabajo de concientización en establecimientos educacionales de distintos niveles, el profesional chileno explicó que “para transitar de la energía contaminante a la sustentable, necesitamos profesionales que se hagan cargo de los desafíos, partiendo de la primera infancia hasta el universitario. Que tengan en su currículo el tema de la energía sostenible, que es amplio y concierne a todos”.

 

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com