LA MINERIA DE SALTA TIENE MERCADOS EN 50 PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES

(Proyecto LINDERO)

 

El Profesor Doctor Ricardo N. Alonso, (UNSa – CONICET), actual secretario de Minería del gobierno provincial, detalló para www.saltainternacional.com el presente y el futuro de la minería en la provincia de Salta, Argentina, actividad que desde hace por lo menos tres décadas es considerada una política de Estado, habida cuenta de la riqueza existente en Puna Salteña, en Cordillera de los Andes.

1.- ¿Cómo califica el desarrollo de la minería en estos momentos en la provincia?

La minería en Salta es una Política de Estado, tal como lo ha expresado el señor Gobernador Gustavo Sáenz y se ha mantenido así al menos en los últimos 30 años. La minería está contemplada en la Constitución Provincial de Salta, en el Art. 82 “De los Recursos Mineros”. Esto genera y brinda Seguridad Jurídica, con un Juzgado de Minas judicial, lo que sumado al Potencial Geológico es un atractivo para las inversiones. Estos y otros conceptos fueron expresados el pasado 22 de octubre de 2020, por el gobernador Gustavo Sáenz en la reunión internacional China Mining. En igual sentido se ha expresado en reiteradas oportunidades el señor ministro de la Producción y Desarrollo Sustentable, Dr. Martín de los Ríos Plaza.

En la actualidad Salta conserva todavía una minería tradicional, referida especialmente a la explotación, beneficio y comercialización de boratos (tincal, ulexita, colemanita, hidroboracita), donde destacan dos empresas ambas ubicadas en Campo Quijano: Bórax Argentina que explota los yacimientos de Tincalayu y Sijes y Minera Santa Rita, con explotaciones en distintos salares de la Puna (especialmente su mina Patito). El resto de la actividad minera tradicional, no metalífera, está relacionada con la explotación del vidrio volcánico perlita, el ónix, sal común y otras sales de los salares (sulfato y carbonato de sodio). También hay que considerar la actividad extractiva en toda la provincia de los áridos de construcción en canteras húmedas o de ríos y en canteras secas. La explotación de arcillas para ladrillos y cerámica es otro rubro poco visibilizado.

La actividad minera metalífera obtuvo días pasados su primer gran logro con la fundición del primer lingote de metales preciosos de la mina Lindero (Fortuna Silver), un pórfido de cobre-oro, ubicado en los cerros al sur del salar de Arizaro. Se retoma la explotación y beneficio de metales que estuvo paralizada desde 1980 cuando cerraron la mina Concordia y la mina La Poma en el distrito de San Antonio de los Cobres.

Por su parte continúan los trabajos de exploración en la mina más importante de Salta, Taca-Taca, de la empresa Corriente Argentina S.A., ubicada al occidente del salar de Arizaro y a unos 30 km al oeste de Tolar Grande. Los otros proyectos metalíferos que se encuentran en exploración son la región del Quevar por la empresa Minera del Carmen SA y el yacimiento de Diablillos de la empresa Abra Plata.

La otra actividad que se está desarrollando muy bien, con los problemas propios de la pandemia, es la relacionada con el litio. Hay varios salares con distintas empresas y muchos de ellos en la etapa de plantas piloto de preproducción.

De norte a sur se tiene el proyecto del salar del Rincón con dos (2) empresas trabajando, ambas con plantas piloto (Rincón Lithium y Puna Mining), Ganfeng en salar de Llullaillaco con el proyecto Mariana, Lítica en el salar de Pozuelos (exploración avanzada), Millenial en el salar de Pastos Grandes (planta piloto), Eramet en los salares de Centenario-Ratones (planta piloto), la UTE China PLASA-SESA en el salar de Diablillos (planta piloto) y la coreana Posco en el salar del Hombre Muerto (planta piloto).

2.- En base a la realidad actual, ¿cuáles son los mercados demandantes y por explorar?

Salta tiene la suerte de ser la provincia con más destinos de exportación de minerales ya que tiene abiertos mercados en 50 países de los cinco continentes. De todos modos como se trata de minerales de bajo precio, tal el caso de los boratos, los ingresos en divisas no son tan importantes. Sin embargo estos números van a cambiar cuando se empiece a exportar oro de la mina Lindero o cuando se pongan en marcha los distintos proyectos de litio. Por ahora se logró la primera exportación de un cloruro de litio condensado con destino a China procedente de salmueras del salar de Diablillos de la UTE Plasa-Sesa. Lo interesante a destacar es que se hizo desde la aduana de la ciudad de General Güemes y el envío fue en camiones tanques burbuja vía Buenos Aires.

3.- La salida al Pacífico es clave para esta actividad. ¿Tiene conocimiento de las obras en la Ruta Nacional 51, Ramal C14 del FFCC (para cargas)?

La salida al Pacífico es clave por supuesto. Y para eso se está desarrollando el Paso de Sico donde hay un ambicioso proyecto de expansión de la infraestructura binacional. También se trabaja en la pavimentación y obras de arte de la ruta nacional 51 en el tramo a partir de San Antonio de los Cobres hasta la frontera chilena. Vialidad ha puesto muchos esfuerzos también en los caminos internos de la Puna que son cruciales para movilizar las materias primas minerales. El FFCC en lo que se refiere al ramal C-14 del Belgrano Cargas ha avanzado mucho también y debemos destacar que ha sido fundamental en el transporte de áridos desde Campo Quijano para la construcción de las obras civiles en la mina Lindero de la empresa Mansfield. A ello debemos sumar como infraestructura la posibilidad de ampliar el gasoducto de La Puna que ya quedó muy reducido en su capacidad operativa por el aumento de la demanda, y una cuestión reciente como es dar conectividad de fibra óptica a la Puna para poder contar con Wi-Fi y comunicaciones en todos los puntos relevantes de la Puna salteña.

Fotografía: Cámara de la Minería de Salta

www.CMSALTA.COM.AR