La producción frutícola del Norte lucha por recuperarse de los efectos de políticas negativas

08/06/2017.-

 

“En los años ´80, Orán vivía lo que podríamos llamar el boom de la exportación de citrus del Norte de la Provincia”, dice a www.saltainternacional.com el ingeniero agrónomo Guillermo Jakúlica, ex vicepresidente de la Asociación de Frutas y Hortalizas del Norte y ex presidente de la Unión Industrial de Salta. También ex ministro de la Producción del Gobierno de Salta (1999/ 2000).

Y agrega: “La estrella era el pomelo rosado, y tras él, se ubicaba la naranja Valencia. Se comerciaba en el mercado interno y se exportaba a Europa”.

  • ¿Qué pasó?

Las exigencias sanitarias y la falta de apoyo financiero a la mayoría de las empresas originaron, paulatinamente, la declinación de la actividad. Esto hizo pico en los años ’90, cuando la política económica nacional dispone la pauta cambiara del uno a uno y la apertura indiscriminada de las importaciones.

 

  • ¿Hasta entonces cómo se trabajaba?

Los productores más progresistas durante los años ’80 invirtieron en grandes instalaciones para almacenaje, en maquinarias de empaques y aumentaron la planta de personal de sus establecimientos, y con un detalle no menor: en la totalidad de los casos, la selección de frutas estaba a cargo de mujeres.

 

  • ¿Cómo se manifestó en los ’90 el comienzo de la caída del sector?

Desde mediados de los ’90 se cerraron sucesivamente las plantas de empaques de Ultrafrut, Ortíz SA, Expofrut, Manero, Salta Star, y otros pequeños establecimientos como Pepito Zamora, Muzzo, Lorente, Scabuzzo, Emilio Pérez, entre otros. Todos ubicados en el departamento Orán. Concretamente en Colonia Santa Rosa, Embarcación y Orán.

  • Imagino las gravísimas consecuencias al día de hoy…..

Digamos que en puestos de trabajo, aproximadamente se registra una pérdida de unos 1.500 en plantas de empaques y unos 2.500 en el caso de cosecheros.

Además, es bueno describir que en el sector, existen lo que se llaman puestos de trabajo de temporada. El trabajador de temporada es un trabajador permanente, con prestaciones discontinuas, es decir que presta servicios en tiempos de cosechas.

 

  • Recuerdo mal o también el sector productor de bananas comenzó su caída en esa época…

Efectivamente. Casi en forma paralela otra producción importante de la zona, como era la banana, comenzó a declinar hasta casi desaparecer.

  • Cómo puede cuantificar esa pérdida?

En Orán había plantaciones de bananos en unas 7.000 has. Ello implicaba 3.500 puestos de trabajo permanentes, no estacionales. Porque, como se dice en la zona, la banana se produce y se consume todos los días del año.

  • Efectos nocivos de una importación indiscriminada, de libertad absoluta de comercio… ¿O me equivoco?

Nuestra producción fue reemplazada por bananas importadas , fundamentalmente, de Ecuador, Brasil y Bolivia. Con la consiguiente fuga de divisas, mejor dicho, de nuestro propio dinero.

  • ¿Dónde quedamos?

Pasamos de ser la primera provincia productora de bananas de la Argentina a quedar en el segundo lugar, luego de Formosa. Pero eso sí, con una caída de superficie plantada a tan solo 2.500 has, en la actualidad.

Pero felizmente, hoy se nota recuperación en el sector.

  • Ojalá no se repita la historia. Porque un bananal entiendo no produce en un semestre…

Efectivamente. El tema de las inversiones en la producción de frutas es todo un tema. Porque no sólo se invierte en plantaciones permanentes, sino también en infraestructura de riego y empaque, sobre todo porque han quedado inutilizadas tras años de desuso Son inversiones a largo plazo. Para obtener frutos de un bananal hace falta que transcurran por lo menos dos años. Y de los citrus, cuatro años.

  • Uno siempre se pregunta que hace falta que suceda para que estas cosas negativas dejen de suceder…

Hacen falta políticas fiscales nacionales y provinciales de carácter diferencial para poder establecer cultivos a largo plazo..

Ellas deben nacer de una visión clara de lo que implica la pérdida de plantaciones permanentes con réditos a largo plazo.

Además, difícilmente con las tasas bancarias actuales, alguien plante bananos o citrus para cosechar dentro de 2 a 4 años, respectivamente. Además, teniendo en cuenta los gastos y costos de mantenimiento que se deben cubrir mientras crecen las plantas hasta que producen.

 

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com