El Secretario de Estado de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Tucumán, Licenciado Jorge Neme, ocupa actualmente la Secretaría Pro Tempore de la ZICOSUR.
Fue consultado por www.saltainternacional.com y en sus amplias y claras respuestas, deja muy en claro la importancia de este proceso de integración regional y el futuro de los países que integran la ZICOSUR
El área geográfica está en constante crecimiento, de tal manera que -según lo indicado por el licenciado Neme, «actualmente la ZICOSUR, está compuesta por 50 Estados Subnacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú».-
1.- Licenciado Neme, ¿que es la ZICOSUR y cuáles son sus mayores avances obtenidos en estos últimos años?
La Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur ZICOSUR es un proyecto integracionista, que reconoce como antecedente la existencia del Grupo Geicos, una alianza de sectores privados impulsada por sectores empresarios de Salta y Jujuy.
El Proyecto ZICOSUR se enriquece con la decidida participación de los Gobiernos Nacionales del área y comienza a tomar cuerpo en el I Encuentro ZICOSUR Asia-Pacífico realizado en Antofagasta, Chile, en el año 1997.
Posteriormente, en la VIII Reunión en Salta, República Argentina, se acuerda dar a la ZICOSUR la institucionalización vigente mediante la creación de una estructura orgánica, la cual quedó plasmada en el Protocolo de Campo Grande de noviembre 2005.
2.- En estos momentos la Presidencia Pro Tempore está en manos del Gobernador de Tucumán, Dr. Juan Manzur. ¿ mucho trabajo? ¿ muchas iniciativas? ¿ mejores resultados?
Desde el inicio de la gestión de Juan L. Manzur a finales de 2016, hemos trabajado desde la Provincia de Tucumán para fortalecer e incorporar nuevos Estados Subnacionales a este organismo.
Así, podemos celebrar el reciente ingreso de la Provincia de Córdoba (Argentina), del Estado de Paraná (Brasil) y la confirmación del ingreso en 2018 del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil), y se están realizando gestiones para que también la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y la liga de Intendentes del Uruguay sean parte de esta asociación.
Además de la incorporación de estos nuevos miembros a la ZICOSUR, este año se recibirá la visita del Secretario General de la OEA, Luis de Almagro. Aprovechando la participación del Secretario Almagro en el plenario de autoridades queremos proponer a los miembros de la ZICOSUR profundizar la institucionalidad, la cooperación y darle una mayor vitalidad al proceso de integración a nivel subnacional.
Hemos venido trabajando para fomentar la participación de privados en las comisiones, hemos contado con la presencia de funcionarios del Belgrano Cargas y Ferronor en la Comisión de Infraestructura, Logística y servicios conexos; como de sectores empresariales portuarios y de transporte en la reunión de la comisión de Comercio e Industria, sólo para mencionar algunos ejemplos.
3º.- ¿ Podría describir la actualidad institucional de la ZICOSUR?
Actualmente, la Provincia de Tucumán tiene a cargo la presidencia pro tempore de la ZICOSUR. Estamos trabajando en la incorporación de nuevos Estados miembros, con la incorporación de Rio Grando do Sul y Paraná, hemos incorporado a todos los Estados de CODESUL, el Consejo de Desarrollo del Sur de Brasil.
Además estamos desarrollando las tareas específicas de cada una de las seis comisiones:
1- Industria y comercio;
2- Infraestructura, servicios de logística y servicios conexos;
3- Producción Agroindustrial;
4- Ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático;
5- Turismo, patrimonio, cultura, educación y desarrollo social;
6- Minería y Energía.
Para este año se prevé la visita del Secretario de la OEA, Luis de Almagro; una reunión de ZICOSUR Universidades; un evento sobre seguridad alimentaria FAO-ZICOSUR y un evento con la Unión Europea que ha lanzado recientemente una línea de financiamiento a miembros de la ZICOSUR sobre medio ambiente.
4º.- ¿Qué pasa en el contexto del Corredor BIoceánico, una vieja aspiración y objetivo regional? Digamos: Corredor bioceánico (pasos fronterizos, Ferrocarril Trasandino del Norte, COSIPLAN, Plan Belgrano .
La ZICOSUR contribuye a la inserción estratégica internacional de los Estados Subnacionales en los mercados globales promoviendo proyectos de corredores bioceánicos que unen el Atlántico con el Pacífico. A lo largo de los años, las discusiones y las propuestas alentaron inversiones en infraestructura, mejor conectividad, mayor comercio intrarregional e interregional y promovieron acciones de integración social y económica.
Entre los proyectos destinados a establecer infraestructura, se destaca la pavimentación del Paso de San Francisco y de parte del Paso de Sico, que vinculan Chile y Argentina a través de los Andes; además se encuentran en proceso de implementación las líneas ferroviarias que conectarán ambos países.
También existen diferentes proyectos de corredores bioceánicos que combinan autopistas, vías fluviales y ferrocarriles uniendo a los puertos brasileños con los chilenos y peruanos.
Esas son conquistas importantes fruto del trabajo y las negociaciones coordinadas en la ZICOSUR, tanto entre los miembros subnacionales, como con nuestros respectivos Estados nacionales y el sector privado.
En el marco de actividades relacionadas a la Comisión de Industria y Comercio se llevó a cabo un Seminario de Logística y Transportes de ZICOSUR – Asia Pacífico, que contó con la exposición de los avances en los tramos de los corredores bioceánicos del Eje de Capricornio. En este sentido, hubo cuatro presentaciones:
La presentación, sobre el Corredor Vial Bioceánico desde Brasil a puertos del norte de Chile: Proyecto oficial que lleva adelante la Comisión Cuatripartita (Gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile), estuvo a cargo de Waldo Valderrama, Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Antofagasta.
El proyecto de Corredor Ferroviario: Proyecto paralelo al Corredor Vial (propuesta privada que financiaría el Bank of America), fue presentado por Carlos Duric, Presidente de la Consultora PODESUR S.A. y Patricio Muñoz, Presidente de Interconsult, de la República del Paraguay.
Proyecto de Corredor Vial y Ferroviario: Trazado complementario desde Brasil y Argentina a puertos del Norte de Chile. Exposición de Darci Zanotelli, consultor y empresario del Estado de Santa Catarina, Brasil.
Visión Estratégica ZICOSUR-Asia Pacífico: Exposición del Intendente Regional de Antofagasta Arturo Molina Henríquez.
5º.- ¿ Qué rol cumplen los gobiernos nacionales en este proceso?
Creemos que los Estados Nacionales deberían coordinar mejor las propuestas de corredores con los Estados Subnacionales, los verdaderos interesados en la interconexión regional.
6º.- El Ferrocarril Belgrano, es un elemento vital…; sobre todo para el Norte…
Respecto al Ferrocarril Belgrano, que contempla en sus trayectos a la Provincia de Tucumán y a las demás provincias del Norte, históricamente llegó a superar los 14.000 km de longitud y transportó casi 15 millones de toneladas.
A partir de los ´90, no llegaba ni al millón de toneladas anuales, muy por debajo de las potencialidades de este ferrocarril. A la vista de los planes actuales sobre la restauración y modernización del Belgrano Cargas, nos encontramos con que tramos transversales del Belgrano Cargas, que históricamente sirvieron como nodos de los distintos corredores nacionales, hoy no se encuentran y ni siquiera están previstos en los planes del Ferrocarril Belgrano en 2035.
Entre ellos, el tramo CC del Ferrocarril Belgrano que une Tucumán a Córdoba (pasando por Cevil Pozo, el Puerto Seco de Recreo y Dean Funes) e interconecta al NOA con los Puertos de Rosario y la región de Cuyo, uniendo el Ferrocarril Belgrano Norte y Sur. Al mismo tiempo, este tramo abriría la posibilidad de exportar al Pacífico por San Juan, ya que está prevista la conexión desde Dean Funes hacia el paso por Agua Negra que conecta a los puertos chilenos de la región de Coquimbo, y desde Recreo al Paso de San Francisco en Catamarca, conectando con los puertos de la región chilena de Atacama.
Creemos que los planes de modernización del Belgrano Cargas dejan mucho que decir sobre la real conexión e impacto para las economías regionales del NOA y NEA, las más afectadas por las distancias para exportar sus bienes.
Ana Lorenzo
www.saltainternacional.com
Imágenes: Sitio ZICOSUR – Gobierno de Tucumán