La presidenta de la Unión Industrial de Salta y también de la Uniones Industriales del NOA –UNINOA- Paula Bibini, puntualizó que el anteproyecto de ley que presentaron en la reciente reunión del gobernadores del Norte Grande realizada en Salta, busca, entre otros propósitos: la industrialización de la región, con el objeto de lograr el desarrollo económico social equilibrado en el país; el pleno empleo de la mano de obra regional, buscando el arraigo y evitando la migración hacia zonas de alta concentración demográfica.
¿Cuáles son los puntos fundamentales del anteproyecto de Ley presentado por UNINOA a los gobernadores del Norte en la reunión realizada el 8 del corriente en Salta?
Los principales objetivos del anteproyecto de ley son el de promover la industrialización de la región, con el objeto de lograr un desarrollo económico social equilibrado en el mapa socioeconómico del territorio nacional, garantizando el pleno empleo de la mano de obra regional, buscando el arraigo y evitando la migración hacia zonas de alta concentración demográfica.
Otro de los puntos importantes es el de fomentar a la formación de sistemas productivos de economías regionales, conformados por empresas que, por su especialidad, su proximidad geográfica y las problemáticas similares, puedan en esta asociación, optimizar las ventajas de la competencia leal y la colaboración mutua.
Y también, la necesidad de establecer un plan de disminución de los costos financieros a la producción en la región.
En el NOA, el agregado de valor de su producción primaria es uno de los mayores problemas para potenciar la cadena de valor. ¿Qué se debe hacer para revertir esta realidad negativa? ¿Qué medidas reclamaron al Gobierno nacional en este sentido?
Tanto al gobierno nacional, como provincial, le estamos solicitando trabajar en conjunto para optimizar la industrialización de materias primas y productos semielaborados autóctonos, incentivando la instalación de plantas y parques industriales sustentables, integrando necesidades de desarrollo y progreso de áreas no explotadas, con el respeto al medio ambiente y al paisaje natural, cumpliendo las prerrogativas en materia de protocolos ecológicos, de tecnificación sostenida y de uso racional de los recursos naturales.
Otro de los grandes problemas son las distancias a los puertos. ¿Planteó UNINOA este tema? ¿Reclamó la urgente puesta en funcionamiento del Ramal ferroviario C-14 para exportar al Asia Pacífico vía puerto de Antofagasta?
Este es un reclamo que ya lleva mucho tiempo. El contar con el Ramal C-14 en pleno funcionamiento sería un gran alivio para muchas industrias, y una oportunidad para tener costos más competitivos.
El puerto seco de Gral. Güemes será otra alternativa muy útil para ayudarnos a competir en cuanto a exportaciones con las industrias del centro del país, sobre todo. Nos cuesta mucho llegar a exportar nuestros productos, por lo que toda herramienta que pueda aliviar esos costos y facilitarnos el acceso a la exportación, será muy bienvenida.
De igual manera ¿Reclamaron sobre la urgente pavimentación de los tramos faltantes de la Ruta Nacional 51 por el Paso Internacional de Sico-Salta?
Como dije anteriormente, todas las vías de acceso son muy importantes para el crecimiento de nuestras industrias. Debemos tener rutas en buen estado, que nos permitan optimizar los costos de logística, que hoy en día son muy altos.
¿Cómo califica la recepción de los petitorios de UNINOA por parte de las autoridades nacionales y provinciales?
Muy positiva. Estuvieron atentos a recibir nuestro anteproyecto y a escuchar las necesidades del sector industrial regional. Coincidimos en muchos puntos, y se comprometieron a analizar nuestras solicitudes y continuar trabajando en conjunto para poder llevarlas adelante.
¿Otros puntos planteados en la reunión de gobernadores del Norte Grande?
En la reunión mantenida con los 10 gobernadores del Norte Grande también les planteamos la necesidad de tener una provisión equitativa de gas y combustibles para las industrias y empresas localizadas en nuestra región. Además de la igualdad de tratamiento de las tarifas eléctricas para la región.