Los grandes obstáculos y desafíos que debe enfrentar la industria de Salta para poder crecer

Salta tiene productos industriales de muy buena calidad, pero falta accesibilidad para poder competir con otros mercados.

Los costos de los transportes son un gran obstáculo para nuestras industrias, ya que no nos permiten competir de igual a igual con otros mercados más cercanos a los puertos.

La puesta en valor del Ramal C 14 es una obra muy esperada por toda la industria, ya que los mercados del Asia Pacífico son demandantes de productos salteños.
La minería es un gran desafío, es la industria que puede ayudar a transformar la provincia, nos va a hacer crecer mucho, pero siento que todavía no estamos preparados para lo que viene, necesitamos hacer un esfuerzo extra

En una extensa conversación de Salta Internacional con la presidenta de la Unión Industrial de Salta, Paula Bibini, quedaron muy en claro los obstáculos que deben superarse para el crecimiento industrial de la provincia. La solución de prácticamente todos ellos es responsabilidad del Estado Nacional.

A continuación, el detalle de la entrevista a la dirigente industrial.

1.- ¿Con cuántos socios cuenta la UIS?

La Unión Industrial de Salta cuenta al día de hoy con una importante cantidad de socios activos, más de 60 en todo el ámbito provincial. Hay que tener en cuenta que hablamos de las más grandes empresas salteñas en un amplio abanico de rubros de la industria y los servicios a la producción, por lo que es un muy buen número para la provincia ya que explican un gran porcentaje de la generación de empleo y el valor agregado, y siempre estamos trabajando para sumar más.

2.- En Salta, ¿Cuáles son las industrias de mayor envergadura?

Las de mayor envergadura en nuestra provincia son las industrias azucareras, alimenticias y de bebidas, tabacaleras, frigoríficas, la minería que está creciendo mucho en este último tiempo y le falta crecer mucho más, las vitivinícolas que son muy fuertes a nivel internacional, y las cerámicas, ya que contamos con empresas líderes en la región.

3.- ¿Cómo funcionan los parques industriales en la provincia de Salta? ¿Es necesario sumar otros?

Los Parques Industriales que están funcionando bien en la actualidad son dos: el de la ciudad de Salta, y el de General Güemes. En ambos se estuvo invirtiendo en obras para mejorar la infraestructura. Con mucho futuro este último, por el proyecto de Puerto Seco que está pronto a realizarse.

Los parques de Pichanal, Mosconi y San Antonio de los Cobres están en una etapa un poco incipiente, en la que aún se necesitan incentivos y un mayor desarrollo para que más empresas se sumen, y poder funcionar como deberían. El Parque de Rosario de la Frontera entiendo que está muy avanzado y las empresas locales lo están esperando con mucha expectativa. Otro parque que será clave es el que se planea desarrollar en Olacapato, ya que hay un gran mercado en la minería, y son muchos los proveedores que podrían aprovechar esa localización.

4.- ¿Cuáles son los productos industriales que se exportan? ¿Destinos de las exportaciones?

De acuerdo a los datos del 1er. Semestre de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, a nivel general los productos más exportados son: maíz en grano, oro (para uso no monetario) y poroto blanco. Si bien de los tres primeros hay dos que son primarios, ya vemos que los productos industriales derivados de la minería están ganando su lugar en las principales exportaciones de Salta.

Entre los principales destinos encontramos: Estados Unidos, Brasil, Vietnam, Egipto y Chile. Entre los productos denominados Manufacturas de origen Industrial (MOI) tenemos azúcar orgánica, carnes envasadas al vacío, concentrados de litio y potasio, cueros para tapicería, muebles. También hay casos de vinos salteños que son exportados directamente a China, mediante un consorcio. Creo que tenemos productos de muy buena calidad, pero nos falta accesibilidad para poder competir con otros mercados.

5.- Para las exportaciones salteñas, ¿qué falencias tiene la infraestructura de transportes? ¿Qué reclama la industria salteña para sus exportaciones en materia de: rutas y ferrocarriles?

Los costos de los transportes son un gran obstáculo para nuestras industrias, ya que no nos permiten competir de igual a igual con otros mercados más cercanos a los puertos.

En cuanto a rutas, se necesita invertir en mejoras; hay muchas que están muy descuidadas, por lo que son comunes los accidentes con pérdida de cargas, en el mejor de los casos.

Los trenes son un medio de transporte que nos pueden abaratar mucho los costos, por lo que sí queremos que funcionen bien, que nos permitan llegar a los puertos de manera rápida, eficiente y segura. La puesta en valor del Ramal C 14 es una obra muy esperada por toda la industria.

También y de modo regional a través de UNINOA, se reclama un tratamiento diferencial en todas las regulaciones para la exportación dado que existen fuertes asimetrías entre concretar una exportación desde el norte que desde el puerto de Buenos Aires.

Por último, es necesario establecer mecanismos o incentivos de promoción de exportaciones desde la zona de origen de la producción, ya sea por puertos secos en nuestra región o por puertos de otros países, estableciendo reintegros de los derechos de exportación en productos con procesos industriales.

6.- ¿Qué papel juega la minería en la industria salteña?

La minería es un gran desafío, es la industria que puede ayudar a transformar la provincia, nos va a hacer crecer mucho, pero siento que todavía no estamos preparados para lo que viene, necesitamos hacer un esfuerzo extra. En este sentido es muy importante la infraestructura en cuanto a rutas preparadas para mucho tránsito de camiones de gran porte, por ejemplo. Este sector está en pleno crecimiento y el gobierno debe acompañar y ayudar a que lo que esperamos, suceda.

 

Ana Lorenzo