Los mecanismos del movimiento integracionista NOA-Norte Grande requieren ser revisados

 

Esta es la segunda parte de la Nota realizada por ww.saltainternacional.com al periodista Herman Cortés Cortés, quien gentilmente respondió desde Antofagasta, Chile.

Aquí expone su profundo análisis sobre el funcionamiento de las distintas herramientas con que cuenta el movimiento de integración, además de mencionar aquellas que requieren un nuevo impulso de parte de sus actores.

 

1.-Herman,hay varios hitos institucionales en el proceso de integración NOA-Norte Grande de Chile, incluso, del Centro Oeste Sudamericano, área que cada vez creo suma nuevos integrantes. ¿Qué pasa con el Comité de Integración NOA /Norte Grande ?

Al cumplir este 2018 su trigésima reunión, desde que iniciara sus funciones como “Comité de Frontera”, esta instancia de integración dispuesta por los Gobiernos Nacionales de Argentina y de Chile, a través de sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, amerita una revisión en su estructura y funcionamiento, pues se está volviendo poco eficiente.

Luego de un período inicial de mucha participación, entusiasmo y expectativas, en los últimos años parece más un compromiso burocrático anual al que algunos funcionarios de cada Gobierno participante debe asistir, antes que una instancia cuyos acuerdos se cumplan y generen resultados concretos.

Además de la múltiple composición de Comisiones, Subcomisiones y Mesas de Trabajo, hay que revisar cómo hacer más efectiva la participación empresarial, universitaria y de las Municipalidades, para lograr una mayor representatividad e interés de las comunidades integrantes de este Comité.

2.- En ese contexto ¿ cómo analiza el funcionamiento de la ZICOSUR?

La Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur cumplió el año pasado 20 años desde que se empezó a conformar, cuando se efectuó en Antofagasta el primer Encuentro entre la ZICOSUR y el Asia Pacífico.

Durante la anterior Presidencia y Secretaría Pro Tempore, ejercida por el Gobierno Regional de Antofagasta del 2014 al 2016, recogiendo el sentir de los gobiernos miembros a través de su Comisión de Asuntos Institucionales y Legales, se reestructuró su Estatuto para tratar de hacer más ágil y eficiente su funcionamiento.

Entre otros cambios, se redujeron de 10 a 6 las Comisiones de Trabajo, para que cada una fuera coordinada por los Gobiernos Subnacionales miembros de los 6 países integrantes. Así, por ejemplo, las Provincias del Norte Argentino quedaron a cargo de la Comisión de Infraestructura; las del Norte de Chile coordinan la Comisión de Industria y Comercio; los Departamentos de Bolivia la Comisión de Medio Ambiente y Producción Sustentable, etc.

Lamentablemente hasta el momento no han vuelto a funcionar las Comisiones que son coordinadas por los Estados miembros de Brasil, ni por los Departamentos de Paraguay, ni tampoco del Perú, por lo que ha disminuido o desaparecido la acción integracionista en temas turísticos, agroalimentarios, mineros y energéticos, además de otras áreas tan importantes como educación, cultura, museos y patrimonio.

También falta generar un mayor interés en todos los Gobiernos miembros de la ZICOSUR por impulsar a su respectivo empresariado -y en su propia acción gubernamental- un mayor intercambio comercial, cultural, tecnológico, de emprendimiento e innovación con los mercados del Asia Pacífico.

Esto podría facilitarse debido a que las reuniones anuales del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) se realizarán todas en Chile el 2019, año en que este país asume la Presidencia Pro Tempore de APEC, por lo que podríamos lograr un mayor acercamiento entre esas economías y nuestro mercado del Centro Oeste Sudamericano.

3.- Ojalá se retorne al trabajo entusiasta y comprometido que caracterizó al movimiento de integración. Porque está aún sin concluir el Corredor bioceánico del Eje de Capricornio, y en él están insertos los pasos fronterizos, servicios logísticos, etc …

Los Gobiernos Nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile siguen impulsando la terminación de la infraestructura física y preparando las demás condiciones para un eficiente funcionamiento del Corredor Bioceánico acordado por sus respectivos Presidentes en la Declaración de Asunción (21 de diciembre de 2015).

El 2 y 3 de noviembre del año pasado se realizó en Antofagasta la Quinta Reunión del Grupo de Trabajo Cuatripartito, centrada en crear las condiciones para que las áreas por donde pase este Corredor puedan verse beneficiadas más directamente, al agregar valor a la carga mediante servicios logísticos o aportes en el procesamiento de materias primas. La generación de estas cadenas productivas con enfoque de cadena de valor involucra, por tanto -y fundamentalmente- a los empresarios, universidades y centros tecnológicos de todos los tramos por donde pasará este Corredor Bioceánico.

Obviamente, una condición indispensable para este Corredor Vial es el eficiente funcionamiento de los controles en los pasos fronterizos, con equipamiento moderno y personal suficiente, sin restricción de horario, para atender el creciente número de camiones y volumen de carga, más el incremento del turismo entre las regiones aledañas al Corredor.

4.- Otro factor importante es el Ferrocarril trasandino, que el 20 de febrero pasado cumplió 70 años… Debe recuperarse totalmente su infraestructura , no le parece?

Efectivamente. Otro factor relevante es ampliar y modernizar el funcionamiento del ferrocarril internacional, que podría integrar un sistema de transporte multimodal entre los puertos del norte de Chile y, a través del norte de Argentina, participar también en los intercambios comerciales del área mediterránea de la ZICOSUR con los mercados de la APEC.

5.- La infraestructura y logística son muy importantes, porque incluso el NOA y el Norte Grande comparten unas de las mayores áreas mineras….

 

Sí. Hay un área en la que la integración regional fronteriza entre Antofagasta y el NOA es obligante, ésa es la minería.

Resulta poco concebible que las minas de la puna salteña o jujeña tengan que atravesar media Argentina para recibir sus insumos y equipos, para luego exportar sus minerales o productos semi-procesados, si tuvieran que hacerlo sólo por los puertos sobre el Atlántico.

La lógica indica que eso es más económico y sin problemas ambientales si esas mineras usan los puertos del norte de Chile, que les quedan más cerca.

Pero, además, ambos países se pueden complementar en avances tecnológicos, servicios especializados, profesionales y mano de obra calificada. Por ello no es de extrañar que se esté intentando actualizar y poner realmente en vigencia en nuestras regiones fronterizas el Tratado Minero firmado entre Argentina y Chile el año 2000, pero que –hasta el momento- ha servido sólo a algunos proyectos de grandes mineras cuyos yacimientos prácticamente son compartidos entre ambos países, al ubicarse en plena frontera, pero que no se ha usado en nuestras fronteras regionales.

6.- Creo, además, que la integración energética es otra área sumamente importante y, además, posible…

Así es. Especialmente para el mejor uso de las energías renovables no convencionales y específicamente la energía solar, ciertamente es necesario, conveniente y posible una mayor y mejor integración entre nuestras regiones y provincias fronterizas.

También es cierto que la infraestructura usada para la exportación de gas y energía eléctrica desde la provincia de Salta a la región de Antofagasta, hace más de una década, ahora puede ser usada en exportaciones de esas energías desde Chile. Pero esa “integración energética” es más simbólica y marginal como factor de crecimiento y desarrollo, en uno y otro país.

Lo importante es intercambiar conocimientos y experiencia en energía solar y eólica, por ejemplo, en las que nuestras respectivas áreas geográficas tienen ventajas comparativas que –así- podemos transformar en ventajas competitivas y ayudar al mejoramiento del medio ambiente.

Algo de eso hemos avanzado con un primer programa de cooperación entre Antofagasta y Salta, que este 2018 continuará con un proyecto de ahorro y eficiencia en el uso de la energía.

7.- Por último, la integración NOA – Norte Grande trasciende lo estrictamente local y tiene implicancias para la política exterior, ¿existe una buena coordinación entre el nivel nacional y el nivel provincial/regional? ¿Qué hace falta para que los gobiernos centrales tomen decisiones acordes con las que adoptan los gobiernos provinciales y/o regionales?

Como ha sido comentado en respuestas anteriores, efectivamente la integración NOA-Norte Grande tiene implicancias en la política exterior, tanto de Argentina como de Chile. En especial en los relacionamientos de ambos países en agrupaciones internacionales como la Alianza del Pacífico (en la que Argentina ya actúa como observador) y en APEC (sigla en inglés del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico), en la interconexión del Mercosur con los mercados de la APEC y en las relaciones bilaterales de ambos países con otros específicos, como el caso de China.

La coordinación entre los respectivos Gobiernos Nacionales con nuestros Gobiernos Regional y/o Provincial se lleva a cabo principalmente a nivel de cada país y no necesariamente en forma coordinada entre los Gobiernos Nacionales y Subnacionales involucrados. Algo de esto se ha logrado en algunas instancias de los Comités de Integración NOA-Norte Grande, pero no ha sido del todo eficiente, ni menos suficiente. También se ha intentado a través de las Reuniones Anuales de Gobernadores e Intendentes de Frontera Común de nuestros países, pero no siempre se prepara bien la utilización de esta instancia, ni se le hace el seguimiento a sus acuerdos, ni tampoco participan todos los Gobernadores e Intendentes Regionales involucrados.

El mecanismo que está demostrando ser eficiente es la cooperación internacional sur-sur, con decisiones regionales sobre los temas para los que se pide u ofrece cooperación, ya que estos apuntan a asuntos concretos y de interés específico. Su ejecución puede estar a cargo de los organismos sectoriales respectivos y su coordinación corresponde a las Secretarías de Relaciones Internacionales y a las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales. Y aquí es donde los niveles centrales podrían aportar más, tanto financieramente, como en la dotación de personal especializado y asesoría de ejecución.

Para una mejor interrelación entre los Gobiernos Nacionales y Subregionales entre sí, además de sus respectivas autoridades de turno, sería muy importante la participación más activa de los Parlamentarios Nacionales y Regionales, en especial para tener más coordinación con los respectivos Gobiernos Nacionales.

Pero, como lo demuestra nuestra historia integracionista, es la participación ciudadana –en especial ahora de los empresarios y universidades- lo que determinará un mayor interés y acciones concretas de los respectivos Gobiernos Nacionales en apoyo a los esfuerzos de nuestros Gobiernos Subnacionales, sean regionales o provinciales.

 

Nota; Segunda parte

Ana Lorenzo

www.saltainternacional..com