Ministro Buryaille: «Comerciar con el mundo para que le vaya bien al país»

22/11/2016

Estuvo en Salta el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaille. Participó junto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, de la apertura de la Expo Riego Río Toro que se realiza en la sede del Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico del Río Toro, sita en Cerrillos.

Conversó con saltainternacional.com y se mostró seguro que el camino del comercio internacional de la Argentina debe abarcar todas las latitudes . Afirmó que esa será la manera que al país le irá bien. Detalló que desde el ministerio nacional a su cargo se procura generar políticas para incentivar el agregado de valor a la cadena productiva en su lugar de origen.

A continuación, una síntesis de sus conceptos:

– Ministro Buryaille, desde su Ministerio y concretamente desde la Secretaría de Agregado de Valor, ¿de qué manera se impulsará la industrialización de las producciones primarias en su lugar de origen, en este caso, en Salta?

La secretaría de Agregación de Valor de por sí no resuelve, sino estudia los problemas y genera políticas mínimas para incentivar.

El problema de agregación de valor, es un problema muy global que tiene la Argentina. Fundamentalmente las producciones regionales distantes de los puertos, o de los centros de consumo. En algunos casos tenemos problemas de volumen; en otros, de calidad, en otros casos, de tecnología.

Nosotros lo que tratamos de hacer desde el Ministerio y desde la Secretaría es poner las herramientas a disposición de los productores para que el mercado les sea mucho más conveniente.

¿A Ud. le parece conveniente la salida al Pacífico, intento de Salta y el NOA desde hace mucho tiempo?

Nos parece conveniente la salida por el Pacífico, por el Atlántico…

En algunos casos, por cuestiones de mercado, nos conviene salir por el Pacífico. Incluso se habla de algún convenio de cooperación con Chile.

En materia de comercio internacional, Argentina tiene que explorar todos los acuerdos posibles y todos los mercados posibles.

¿Mercosur, Alianza del Pacífico o qué?

¿Por qué no todo?

En el Mercosur tenemos ahora algunos problemas de entendimiento. Argentina va a asumir próximamente la Presidencia, por lo que creo que para el MERCOSUR se avizora una situación mucho mejor.

En cuanto a la Alianza del Pacífico, Argentina es hoy es País Observador

Lo que tenemos claro y en vista es que en Argentina producimos alimentos para 400 millones de habitantes. Entonces, si no comerciamos con el mundo no nos va a ir bien.

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com