Misión del Norte de Chile llega al NOA para impulsar negocios agropecuarios y exportaciones

23/11/2017.-

Salta, Jujuy y Tucumán serán escenarios entre mañana martes y el miércoles próximo de una serie de seminarios y talleres de trabajo dirigidos específicamente a productores agropecuarios y potenciales exportadores del NOA.

El objetivo consiste en actualizar las oportunidades de negocios para exportaciones agropecuarias del NOA al Norte de Chile y, a través de sus puertos, a otros mercados del Pacífico.

Los mismos están organizados por el Gobierno de la Región de Antofagasta, a través de su Unidad de Relaciones Internacionales (URAI), con el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Subsecretaría Regional de Desarrollo del gobierno chileno, conjuntamente con las autoridades y equipos técnicos de las respectivas unidades de Relaciones Internacionales de las provincias mencionadas.

La misión la integran profesionales de Relaciones Internacionales y de controles fito zoosanitarios .

 

Visualizar nuevas oportunidades

“Estos eventos permitirán también visualizar otras oportunidades de negocios, más allá de las exportaciones directas de productos naturales, como materia prima, conformando cadenas productivas, especialmente cadenas de valor para exportaciones a los mercados del Asia Pacífico”, señaló Herman Cortés Cortés, Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del gobierno antofagastino.

En este sentido, recordó que “esta es también una de las metas centrales de los impulsores del Corredor Bioceánico Vial que se propusieron crear los Gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, específicamente desde Puerto Mortinho (Estado de Mato Grosso do Sul), que pasa por Salta y Jujuy hasta los puertos del Norte de Chile”.

Cortés añadió éste también es un objetivo de la Comisión de Industria y Comercio de la ZICOSUR, cuya coordinación ejerce el Gobierno Regional de Antofagasta.

Destacó, finalmente, que quienes participen en estos Seminarios-Talleres de Trabajo, sea en Jujuy, Salta o Tucumán, podrán informarse de los productos liberados de cualquier restricción, de los procedimientos a seguir para los productos que tienen protocolos a cumplir para ingresar o pasar por territorio chileno, así como de los trámites necesarios para obtener autorización para los pocos productos que aún no tienen especificados los protocolos de exportación de Argentina a Chile.

Esta información facilitará a productores y potenciales exportadores considerar la factibilidad de vender productos forestales o alimenticios al mercado chileno o a otros países del Pacífico mediante el tránsito hasta los puertos del norte de Chile, así como de incorporarse a cadenas productivas destinadas a la exportación a mercados del Asia Pacífico.

Historia de los controles del SAG

El norte de Chile y las costas del océano Pacífico son mercados naturales para las exportaciones del norte de Argentina, en especial las de origen agropecuario y forestal. Sin embargo, en las últimas décadas ha decaído notablemente este comercio, que fue muy activo desde nuestros pueblos originales y hasta mediados de la década de 1980, cuando estuvo vigente en Chile la Zona Franca Libre Alimenticia y no había control fito y zoosanitario en los pasos fronterizos del norte.

Al cambiar esas normativas, no se informó adecuadamente a los exportadores argentinos y se generaron dudas y mitos sobre las reales restricciones para poder vender los productos silvo-agropecuarios en territorio chileno o usarlo en tránsito hacia otros países, especialmente a través de los puertos del norte de Chile.

Para aclarar esas dudas, el Gobierno de la Región de Antofagasta, a través de su Unidad de Relaciones Internacionales, con el apoyo del SAG y de la Subsecretaría Regional de Desarrollo del gobierno chileno, conjuntamente con las autoridades y equipos técnicos de las respectivas unidades de Relaciones Internacionales de las de Salta, Jujuy y Tucumán, organizaron estos seminarios y talleres de trabajo dirigidos específicamente a productores agropecuarios y potenciales exportadores del NOA.

 

(Ver PROGRAMA DE SALTA)

www.saltainternacional.com

Fuente: URAI de Antofagasta