Presente y futuro de la minería en Salta y la responsabilidad gubernamental frente al sector privado

El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Dr. Carlos Ramos, dialogó con www.saltainternacional.com.ar sobre la actualidad y el futuro del desarrollo de la minería en la provincia de Salta.

El sector , que realiza en cada proyecto enormes inversiones , enfrenta una pésima red vial que produce un sobrecosto enorme, tanto en prospección. exploración, como en producción.

Además, buenas leyes que reflejen bien estas problemáticas; que no dejen dudas; que den garantías a las inversiones. Las empresas no piden créditos subsidiados, ni exenciones…

1.- Dr. Ramos, ¿Cómo describe la CMS la situación del sector minero en nuestra provincia y la región compartida con otras del NOA ?.- Los pro y los contra…

Desde la Cámara de Minería de Salta vemos con gran expectativa la situación del sector minero. ¿Y por qué digo “expectativa”? Porque entendemos que si no se cometen errores de tipo de promoción de las inversiones, de política económica en relación a la producción y a la exportación, el desarrollo minero de Salta es inminente. Ya es en parte realidad y, es inminente que esta realidad se amplíe varias veces.

¿Por que digo esto? Porque tenemos una mina de explotación de oro que ya comenzó su exportación y va a exportar más de 200 millones de dólares al año.

Además, el pasado 8 de noviembre, anunció la empresa francesa ERAMET que está asociada a una empresa china, pero el control lo tiene ERAMET, la construcción de su planta. de producción de carbonato de litio – grado batería- en nuestra provincia .

Ellos habían comenzado una serie de tareas en relación a esa construcción; las habían detenido y ahora confirmaron la construcción definitiva de su planta a partir del 2022.

Es la primera, específicamente, de carbonato de litio – grado batería que, según los anuncios de la empresa, generará más de 850 empleos en la etapa de construcción y unos 300 , en época de mantenimiento o de producción de la planta ya en operación.

Tiene previsto exportar por año unas 24.000 toneladas de carbonato de litio .- grado batería., Y a los valores de hoy en el mercado internacional, se trata de más de 400 millones de dólares de exportación.

  • Son sumas altísimas….

La provincia de Salta venía exportando unos 200 millones de dólares de minerales, con boratos, etc.. Si sumamos ahora los 200 que está exportando anualmente Lindero y le sumamos estos más de 400 –en el año 2023- se llegará a una exportación de más de 800 millones de dólares.

Y a ésto –reitero- que tenemos una gran expectativa de que no se cometan errores en la promoción de las inversiones –tanto nacionales como provincial y municipal- , porque si se posibilitan estas inversiones los proyectos de litio los tenemos que multiplicar por cuatro o cinco; imaginemos el valor en millones de dólares de éstos en producción y exportación .

Y también tenemos la posibilidad de la construcción y puesta en marcha de una mina de cobre, con una inversión de unos 4 mil millones de dólares y una exportación anula de 2 mil millones de dólares.

Es decir, que de esta manera, ese potencial de Salta que ya es realidad, `podemos llegar a ser la primera provincia del país en producción minera”.

2.- ¿Qué representa para el sector minero la salida a los mercados internacionales del Pacífico, vía Puerto de Antofagasta?

La minería cuando diseña un proyecto, cuando ya entra en los trabajos de ingeniería para explotación, producción y exportación, tiene en el diseño empresarial del proyecto incluido el transporte de las mercaderías a distintos lugares del mundo.

Por ejemplo, el Proyecto de cobre de Taca Taca que planea una exportación de 2 mil millones de dólares al año, ha incorporado en los costos de producción tareas de reparación y puesta en valor del propio Ferrocarril, del C-14.

(Planta: Proyecto Taca- Taca/ Corriente Argentina S.A./Subsidiaria de First Quantum Minerals Ltd)

En el Proyecto Taca Taca, que implica una inversión de construcción de unos 3.500 a 4 mil millones de dólares, están previstos 280 millones de dólares para una alternativa carretera una variante nueva del camino, desde, aproximadamente, Pocitos en la Puna, que va a llegar directamente a Taca Taca.

Se hará una ruta por supuesto con todas las cuestiones reglamentarias y del buen arte en esta construcción para transporte pesado, que por supuesto va a ser de uso público,

Se está previendo también la instalación a cargo de la empresa de una línea eléctrica de más de 100 km, hasta Taca Taca, desde la actual zona de Termo Andes, que lleva electricidad a Chile,

De modo tal que estos son “gastos” previstos en el presupuesto de la empresa. Es decir que estamos ante una inversión privada que va a afrontar gastos de infraestructura que normalmente lleva a cabo el Estad

Inclusive en Taca Taca ya se están llevando a cabo los estudios de ingeniería y ambientales . Estos últimos ya fueron presentados en la Dirección de Energía, en el caso del tendido eléctrico y en la Dirección de Vialidad en el caso de la carretera alternativa para que se posibilite el buen desempeño operacional de un proyecto de esta envergadura.

En resumen, el sector minero invierte dentro de la infraestructura pública: caminos, tendidos eléctricos y ferrocarriles, que posibiliten la ejecución de los proyectos

3.- La CMS está insistiendo ante los gobiernos -provincial y nacional- para que se termine la pavimentación de la Ruta Nacional 51 y se reparen las vías del Ramal C-14/ Ferrocarril Salta-Socompa?

Efectivamente, la Cámara está siempre pregonando y solicitando que se termine la pavimentación de la Ruta Nacional 51.

Obviamente, el estímulo a la exploración minera, prospección y explotación de proyectos minerales, parte de ese estímulo tiene que ser una red vial acorde a los tiempos que corren.

En estos momentos tenemos una pésima red vial- esto hay que decirlo. No hay que tenerle miedo a la franqueza y a la honestidad en la información, hay una pésima red vial que nos produce un sobrecosto enorme, tanto en prospección. Exploración, como en producción.

Las empresas -como dije anteriormente- hacen sus aportes; pero esto no significa que el sector público pueda o deba desentenderse de los problemas.

Dicho de otra manera, queremos promover la minería.

Tenemos tanta esperanza en la minería? Entonces, arreglemos los caminos.

Porque va a aumentar la inversión en la exploración de las empresas; porque la misma se hace más cómoda y más viable, y va a aumentar también porque van a bajar los costos de explotación. Y de esa manera, no hay dudas que Salta se hace más atractiva.

Tenemos que tener una nueva lógica en minería: Estimular la minería y la articulación público-privada para que se puedan abordar ciertas temáticas

  • El FFCC Ramal C14

Concretamente, en el Ramal C-14 , como respondí anteriormente, la empresa Taca Taca o la empresa Corriente Argentina SA que desarrolla el Proyecto Taca Taca, tiene previsto hacer inversiones para mejorar la infraestructura del Tamal C14.

¿Por qué? Porque la empresa tiene previsto un tren diario con insumos al proyecto desde Salta hasta Taca Taca y seis (6) trenes diarios desde Taca Taca al puerto de Mejillones, en Chile.

Es decir, esto no se puede detener. Una vez puesta en marcha la producción y exportación. Entonces, se harán las inversiones necesarias por parte de la empresa para las mejoras del Ramal C-14 .

Ahora bien, debemos articular estas acciones; debemos promoverlas. . Promovamos la minería: démosle las condiciones necesarias para el desarrollo de un proyecto como Taca Taca que tiene sus necesidades impositivas, cambiarias….Entonces, estimulemos, no con dinero, a través de una legislación adecuada y vamos a ver cómo llega la inversión del sector privado a la estructura pública.

4.- En tal caso ¿Han recibido respuestas? ¿De qué tipo?

Por supuesto, hay un esfuerzo del Estado. Hay un trabajo de Vialidad, tanto provincial como nacional. Se va avanzando muy lentamente.

Lo entendemos. Es necesario otro tipo de avance. Como decía que sobra con un estimulo y demás.

Quiero insistir en esto: Si Taca Taca me dice como empresa privada de que va a invertir en una alternativa carretera de más de 100 km , con una ruta excelentemente hecha , que posibilite la operación del proyecto, aprovechemos ese tipo de circunstancias y digamos avancemos y posibilitemos esos 100 km.

Y, por otro lado, hoy tenemos instrumentos como la Ley de Obras por Regalías (Ley Provincial 8164), estimulemos eso para que las empresas también inviertan en caminos.

Es decir: hay avances, pero muy lentos. Esto produce sobrecostos en las empresas y no genera una buena visualización de la oportunidad minera de Salta. Tenemos que articular la actividad privada con la del Estado.

5.- El litio es actualmente el producto minero por «excelencia». ¿Qué medidas reclama el sector para favorecer y potenciar su explotación en todos los tramos hasta su exportación/industrialización?

Si bien es cierto que el litio es un mineral que está en “boca” de todos, en realidad tenemos otros minerales como el cobre que producen inversiones enormes y que hacen al desarrollo minero nacional.
Una inversión en litio puede andar en los 500/ 600 millones de dólares. Tenemos cuatro (4) proyectos muy importantes de cobre en el país. Uno en Salta: Taca Taca ; uno en Catamarca y dos en San Juan, cuyas inversiones no son menos de unos 3.500 millones de dólares cada uno.

Entonces, veamos en primer lugar la dimensión del cobre frente al litio. Entendamos que la oportunidad no es sólo el litio, ni mucho menos. La oportunidad está en el cobre y en el litio.

Lo que necesita el sector minero son: buenas normas de estímulos a la inversión minera con pleno respeto a la estabilidad fiscal de un proyecto minero.

5.- ¿Qué necesitan hoy los proyectos mineros para ser realidad?

  1. Eliminación de restricciones cambiarias que posibiliten el repago de créditos; de los créditos que generaron a su vez la inversión.
  2. Una verdadera estabilidad fiscal , que no sea una situación en la que cuando disponen un impuesto que no debieron habernos fijado, tengamos que hacer un juicio y ganarlo dentro de cinco años con licuación de todos los importes que hemos gastado indebidamente .
  3. Tenemos un problema con el IVA – Impuesto al Valor Agregado- , durante las etapas de construcción, que en muchos casos son de dos, tres, cuatro años, para grandes proyectos y se está pagando un IVA que no corresponde. Entonces, tenemos que darle una solución a ese tema.

Como decía: eliminación de restricciones cambiarias; Estabilidad fiscal verdadera; IVA de construcción de proyectos

  • ¿Y en el caso especifico del cobre?

Eliminación de retenciones.

Los proyectos de cobre se caracterizan por ser de un amplio costo operacional. Entonces, dejan muy pequeños márgenes de rentas, pero en el gran volumen del proyecto son ganancias importantes que estimulan a la empresa a ponerlos en marcha.

Pero el impacto de un porcentaje de las Retenciones en esa exportación, que es sobre el Bruto de la misma, muchas veces lo deja fuera de posibilidad porque no va a dejar posibilidad de renta a los grandes proyectos de cobre.

Todos estos temas son los que discutimos y necesitamos de la comprensión del Gobierno Nacional.

  • ¿Papel y Lápiz?

Sí. Por eso digo: son cuestiones de papel y lápiz: Buenas leyes que reflejen bien estas problemáticas; que no dejen dudas; que den garantías a las inversiones. No necesitamos créditos subsidiados, ni exenciones…

Todo esto con pleno respeto al medio ambiente y con efectivo impacto en la sociedad circundante al proyecto.

6.- El Nodo Logístico proyectado para Gral. Güemes ¿de qué manera los favorecería en su momento?

El Nodo Logístico proyectado para General Güemes va a ser importante en las tareas de exportación de los proyectos de litio. Habrá que ver en cada proyecto de litio cómo es el planteo, porque ello se presenta al Estado: Todo el Plan Operacional. Hay que ver caso por caso.

 

Ana Lorenzo

www.saltainternacional.com.ar