A través de un Proyecto, el parlamentario argentino Alejandro Karlen (Corrientes-Argentina) recomienda al Consejo del Mercosur (CMS) a promover y desarrollar el denominado Corredor Ferroviario Central en América del Sur que involucra a los estados partes y enlazaría las ciudades de San Pablo ( Brasil) y el Puerto de Antofagasta (Chile) ,uniendo los océanos Atlántico y Pacifico, estableciendo la interconexión directa de Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y la Argentina.
Considera que la red ferroviaria e hidrovías del Mercosur representan el impulso imprescindible para generar en los estados participantes, un mayor grado de sensibilización para los beneficios del proyecto.
Debido a ello, es fundamental que el Bloque del Mercosur promueva un programa avanzado para la duplicación del sistema vial y para la implementación de una red ferroviaria entre los países miembros y asociados, agrega el proyecto del parlamentario Karlen. Y asegura que Sudamérica necesita consolidar un corredor ferroviario interoceánico para trasladar productos y mejorar el comercio interno y externo.
La Propuesta y el Proyecto
Promover y desarrollar el denominado Corredor Ferroviario Central en América del Sur que involucra a los estados partes y enlazaría las ciudades de San Pablo ( Brasil) y el Puerto de Antofagasta (Chile) ,uniendo los océanos Atlántico y Pacifico, estableciendo la interconexión directa de Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y la Argentina, en una de las primeras propuestas del parlamentario al CMS.
Propone también Instar y abordar con los países miembros, las prioridad de inversión y la expansión de la infraestructura de transporte (red ferroviaria e hidrovías del Mercosur). Siendo el impulso imprescindible para generar en los estados participantes, un mayor grado de sensibilización para los beneficios del proyecto.
Asimismo, insta a generar distintos Grupos Operativos del corredor ferroviario Bioceánico, con miembros de los países del bloque, para el abordaje de los principales temas: financiación, la armonización legal, la Coordinación entre países y la seguridad empresarial.
Esta articulación de un grupo de trabajo tiene como objetivo el consenso en diferentes aspectos legales y distintos estudios técnicos, sociales y económicos que permitirán avanzar en la definición y articulación del proyecto.
La condición bioceánica
La propuesta plasmada en el proyecto del parlamentario Alejandro Karlen, deja en claro que la proyección de la obra de infraestructura propuesta tiene como objetivo el enlace ferroviario entre los océanos Pacífico y Atlántico, a través del Puerto de Antofagasta en Chile, por el Paso Socompa en Salta , Argentina.
Se continuaría en el tramo comprendido por las localidades, Avía Terai, Makellé y Barranqueras de la provincia del Chaco, con el cruce a través de un Puente Ferroviario con la Provincia de Corrientes integrado a un Complejo Multimodal de Cargas que integre la Hidrovía recorriendo luego todo el norte de la provincia de Corrientes con conexión a los puertos de Ita Ibate e Ituzaingó, ingresando al Brasil con un puente Ferroviario a través de la localidad de Santo Tomé Corrientes y la localidad fronteriza de Sao Borja en Rio Grande Del Sur. Por último y desde allí con conexión hacia las vías férreas del estado de Brasil hacia Santa María, Curitiba, San Pablo y el Puerto de Santos.
Destaca que el comercio y la integración de los países dependen de una efectiva modernización de la infraestructura de transporte y para que este proyecto sea posible solo falta la conexión ferroviaria desde Sao Borja a Barranqueras (423km aproximado) de los más de 3400 km ya en funcionamiento.
Y además, que existen en el mundo recursos financieros disponibles para la inversión en infraestructura.
Fuente: Proyecto Parlamentario Alejandro Karlen (Parlasur – Corrientes – Argentina)
Ana Lorenzo