Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – PROBIOMASA

En este mapa se observa cómo la disponibilidad de biomasa, correspondiente a los residuos de cultivos y al incremento medio anual del manejo del bosque nativo, se concentra en la zona centro y norte de la provincia comprendiendo a las provincias fitogeográficas de las Yungas y Chaqueña. Los cultivos se distribuyen, principalmente, en los departamentos de Orán, Anta y General Güemes, representando el 6,3 % del total de la oferta de biomasa directa total. Los departamentos que presentan la mayor oferta de bosque nativo son los de Rivadavia, Anta y General San Martín.

Documento Técnico N° 2: Análisis espacial del balance energético de biomasa. Metodología WISDOM. Provincia de Salta- 2016-12-20

 

El componente de Fortalecimiento Institucional del Proyecto presenta el Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles (WISDOM) de la Provincia de Salta

El análisis del balance energético de biomasa tuvo como objetivo identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la Provincia de Salta con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. Para ello, se realizó un diagnóstico provincial, siguiendo criterios de sustentabilidad, sobre la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa. De esta manera, se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial. Este balance fue desagregado a nivel departamental y de radio censal.

Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes:

-Oferta directa: bosque nativo (94,55 por ciento), caña de azúcar (3,76 por ciento), algodón (0,61 por ciento), tabaco Virginia, banana, forestaciones, vid, cítricos y olivos (1,08 por ciento en total).

-Oferta indirecta: ingenios (89,83 por ciento), foresto-industrias (8,83 por ciento), desmotadoras de algodón (0,89 por ciento), bodegas, acopiadores de tabaco y maní (0,44 por ciento en total).

Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, los sectores demandantes considerados fueron la industria azucarera (81,99 por ciento), el sector residencial (14,95 por ciento), secado de tabaco (2,89 por ciento) y las escuelas rurales (0,16 por ciento).

En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa provincial accesible, física y legalmente, es de 4.599.636 tn/año. Mientras que la oferta indirecta es de 730.856 tn/año. Por su parte, la demanda actual estimada es de 800.704 tn/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit potencial de 4.529.788 tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos.

Para enriquecer el análisis espacial provincial, se estimó el potencial de energía a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas (feedlots, tambos, cría de porcinos) y a partir de la vinaza (subproducto de la industria azucarera). La oferta potencial provincial estimada es de 17.318 tep/año, que se constituye por los aportes de feedlots bovinos (8.061 tep/año), vinaza (6.987 tep/año, porcinos (2.377 tep/año) y tambos bovinos (209 tep/año).