30/11/2017
Una vez más los gobiernos y el empresariado de Salta y Antofagasta ratificaron su voluntad de retornar al floreciente comercio regional de productos alimenticios existente desde la historia, y también la de ampliar las fronteras del intercambio a través del Pacífico y también extenderlo a la macro región de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano –ZICOSUR-.
“Venimos a pedirles que nos vendan vuestros productos y también a ofrecerles nuestra infraestructura logística para ello”, fue la consigna concreta formulada por Antofagasta a Salta
Este propósito –generosamente expuesto, fundamentado y organizado en la práctica- fue el punto central del Seminario Taller “Fortalecimiento del Comercio Agroalimentario desde el Noroeste Argentino a Chile y Mercados del Pacífico”, desarrollado ayer en esta ciudad, y al que asistieron autoridades provinciales, consulares y de instituciones empresariales y técnicas.
Organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta, a través de su Unidad de Asuntos Internacionales (URAU); el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Gobierno de la Provincia de Salta y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de nuestro país (SENASA), este Seminario Taller sirvió para difundir todos los mecanismos técnicos y legales a los que pueden acceder aquellos interesados en aumentar o iniciar este comercio de productos silvoagropecuarios, bilateral y multilateral.
Profesionales y técnicos del SAG y del SENASA fueron los responsables de difundir, precisamente, entre los presentes, la normativa vigente y loas oportunidades que Chile ofrece a las empresas –en este caso, salteñas- para tener acceso a lasa ventajas arancelarias de sus Tratados de Libre Comercio y a la utilización de sus instalaciones portuarias sobre el Pacífico.
Conocer las oportunidades
Herman Cortés Cortés, responsable de la URAI del Gobierno de Antofagasta, señaló directamente: “Venimos a pedirles que nos vendan vuestros productos y también a ofrecerles nuestra infraestructura logística para ello”.
También refirió al Proyecto de Cooperación Internacional Descentralizada que en el año 2016 firmó Salta con Antofagasta, además de las provincias de Tucumán y Jujuy, el que permitió detectar los obstáculos para el comercio que se originaban en las denominadas “trabas fitozoosanitarias”.
En la actualidad –remarcó- resulta necesario que el sector empresarial, tanto de Salta como de Antofagasta, arranque con iniciativas comercializadoras, detectando los sectores que requieren de empresas comercializadoras.
Precisamente – abundó Cortés Cortés- “estamos aquí para conocer a los consultores y aclarar dudas”, de ahí la presencia de profesionales del SAG. La idea consiste también en conocer cuáles son realmente los productos de interés efectivo de venta a Chile y al Pacífico (Asia, Oceanía, América).
El Canal del Desierto
Salta –el Noroeste argentino- y Antofagasta (Norte Grande de Chile) cuentan con un medio extraordinario de comunicación y transporte desde mediados del siglo XIX: El Ramal C-14 del Ferrocarril Belgrano Norte. Hoy, estrechamente complementado con FERRONOR, Ferrocarril del Norte chileno, que tienen su punto de encuentro en el Paso Internacional de Socompa.
El denominado “Canal de Panamá del Desierto”, señaló Cortés Cortés al referirse al interesante conjunto de posibilidades logísticas con que cuenta la región: FFCC, Rutas con dos pasos internacionales (Sico en Salta; Jama en Jujuy); puertos, vías marítimas, constituyen un “proceso de comercio” y es la opción de salida al océano del oeste de los pueblos que integran la región de la ZICOSUR.
Adelantó que el Comité de Integración NOa-Norte Grande de Chile y la ZICOSUR continuarán con el tratamiento de este tema en sus reuniones programadas para 2018.
Ana Lorenzo