11/07/2017.-
La Academia Güemesiana del Instituto Güemesiano de Salta trabaja incansablemente en la difusión de la vida y obra del prócer salteño, sobre la convicción de que el General Martín Miguel de Güemes es una de las máximas expresiones de las virtudes del argentino y del hispanoamericano.
De esta manera, Rodolfo Leandro Plaza Navamuel definió la figura del General salteño en el inicio de su conferencia “San Martín y la Gesta Salteña en las magistrales estrategias de la hazaña integracionista continental”, pronunciada en Lima, Perú, en el marco del I Conversatorio Internacional San Martín y Güemes: “Una visión Estratégica sobre la Independencia”, organizado por el Instituto Sanmartiniano del Perú, fundado en Lima el 23 de febrero de 1935, presidida actualmente Adolf F.W. Sobrevilla Guzmán.
Mencionó a la historiadora y académica salteña María Inés Garrido de Solá, quien señaló que “el aporte más significativo de San Martín a la causa fue el vasto Plan Combinado, con la consecuente participación de Güemes”. Y definiendo la estrategia como “un plan erudito e ingenioso, en el que actuaron el pueblo en armas guiado por San Martín y muchos otros, con el objetivo de defender la libertad de América desde las Provincias Unidas del Río de la Plata”.
Plaza Navamuel recordó a Garrido de Solá cuando señaló que “San Martín libertó Chile y Perú, recorriendo enormes distancias, a través de territorios inhóspitos y con inferioridad en número de hombres y armamentos. Mientras, Bolívar hacía lo mismo desde Venezuela y Nueva Granada (Colombia), bajando hasta Ecuador, convirtiéndose en el colibertador del Perú”.
Consignó también en su exposición que “desde el punto de vista político, económico, social y cultural, el aporte relevante de San Martín como estadista fue su visión de América, la que para él, al igual que para Güemes, Bolívar y quienes los siguieron, era la América única, unida integrada”.
El catedrático salteño Luis Oscar Colmenares, que presidió por muchos años el Instituto Güemesiano de Salta, rescata que la mayor contribución de San Martín a la libertad e independencia “la llevó a cabo mediante la cruzada libertadora del Perú” reflexionando que este aporte “originó el cese de los intentos españoles de recuperar las provincias argentinas. La acción sanmartiniana impidió que el Ejército Realista del Alto Perú continuara con sus intentos de llegar a Buenos Aires para derrocar y detener a las autoridades centrales de las Provincias Unidas. El máximo aporte del Libertador a la emancipación americana fue libertar a Chile, expulsar a los españoles de Lima, proclamar la independencia del Perú y ser su primer mandatario independiente”.
Al mismo tiempo, Plaza Navamuel en su conferencia, y siempre mencionando a Colmenares señaló que la mayor contribución de Güemes comienza a partir de que el Director Supremo del Estado le encomienda la defensa de las provincias. “Fue una epopeya con Güemes a la cabeza, sin parangón en la emancipación de América y que duró cinco años consecutivos. Una gesta de todo el pueblo de Salta y Jujuy: gauchos, pudientes, mujeres y niños”.
Y agregó que “La gesta Güemesiana es la epopeya de la Independencia Argentina. La epopeya de la Patria”, pues Martín Miguel de Güemes no pudo libertar las provincias del Alto Perú ni auxiliar al Gran Capitán a libertar el Perú, porque lo mataron.
Pese a ese suceso, “al defender exitosamente la libertad y la independencia de las provincias argentinas, consiguió que se mantuviera la unión de las mismas y pudieran formar –sin deserción alguna- la Nación Argentina”.
Plaza Navamuel también citó a otro miembro de la Academia Güemesiana, Luis Alberto Leoni Houssay, quien sostiene que la valorización de la Guerra Gaucha, que fue su obra magna en la consolidación de la Independencia Argentina, como contributiva a la emancipación de la América del Sur, no ha alcanzado todavía la significación trascendente que merece en la historiografía nacional y continental como que no existe en la historia militar del mundo un conductor igual y una guerra semejante.
“Las circunstancias de haber contribuido decisivamente en el éxito de la empresa libertadora sanmartiniana, en la emancipación de media América, elevan a Güemes y a la guerra gaucha, por él conducida, a la nominación justa de gesta continental, al lado de la revolución norteamericana de 1776, al mando de Washington y de la revolución colombiana”, señala Leoni Houssai.
En definitiva, si no hubiese sido por la actuación del general Martín Miguel de Güemes, supremo defensor de la libertad e independencia de las Provincias Unidas del Ríos de la Plata, no hubiese podido ejecutarse el Plan en donde el Libertador de medio continente americano, general Don José de San Martín –ciertamente- tuvo una actuación definitiva, remarcó Plaza Navamuel.
Rodolfo Leandro Plaza Navamuel: Académico de número del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta y de la Academia Güemesiana del Instituto Güemesiano de Salta; académico correspondiente de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano (Argentina) y miembro correspondiente del Instituto Sanmartiniano del Perú. Presidente del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta.
María Inés Garrido de Solá: “San Martín y la gran América”; “Martín Miguel de Güemes. Héroe Nacional”, en: Colección artículos de la Biblioteca Provincial Dr. Atilio Cornejo.
Luis Oscar Colmenares (1994): “San Martín y Güemes en la gesta por la Independencia Argentina”, en Boletín del Instituto Güemesiano de Salta N| 19, Publicación Oficial del Gobierno de la provincia de Salta, p.94/95
Luis Alberto Leoni Houssay (1990): “Valorización continental del general Güemes y la guerra gaucha”, en Boletín del Instituto Güemesiano de Salta N° 15.
Ana Lorenzo