Desde la Unidad Regional de Asuntos Internacionales – URAI – del Gobierno Regional de Antofagasta se informó a www.saltainternacional.com.ar que el próximo miércoles 20 del corriente, a las 10, se realizará el Seminario Internacional «Porque siempre tenemos un norte» – La Logística en el Corredor Bioceánico Atlántico-Pacífico, organizado por Inacap en el marco de la conmemoración de la Semana del Área Logística.
En la ocasión, destacados expertos abordarán temáticas relacionadas a la conectividad, roles del sector público y privado y formación de capital humano para el desarrollo de un corredor bioceánico integrado con una mirada técnica, industrial, logística y sustentable.
Programa del Seminario
Miguel Valencia Herrera, Director Área Logística INACAP, dio a conocer el Programa y las pautas del desarrollo del Seminario Internacional, estilo conversatorio, abordando desde la Academia la conectividad del Corredor Bioceánico entre Argentina, Paraguay, Brasil, y Chile.
- 10:00 Horas, Saludos del Rector INACAP.
- 10 a 11 horas.
Organizaciones Gremiales
- Sergio Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, CNTC.
- Ronny Hockhn, Director de PHC Paraguay.–Paraguay
- Alejandro Wolf, Presidente de Yusen, representante de Arlog y Alalog, Argentina.
- Normann Kallmus, ACICG Campo Grande, Brasil
- Jorge Gurrieri, Presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Jujuy – Argentina
- Sergio Santander, Gremios Chile: Comunidad Logística Bi Provincial El Loa – Tocopilla
- Javier Cerúsico. Presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta.
- 11 a 12 horas.
- Organización Gubernamental.
- Alejandro Eduardo Marenco. Secretario de Seguridad Vial .Gobierno de Jujuy – Argentina.
- Ricardo Díaz Cortez, Gobernador Regional de Antofagasta, Chile
- Alfredo Bordón, Director del Proyecto Corredor Bioceánico. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay.
- Joao Carlos Parkinson, Ministro Coordinador Nacional del CBV de Brasil
- Ing. Alfredo Bordón, Secretaría de Industria y Comercio que depende del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, Salta – Argentina
- 12 a 13 horas
- Organizaciones Académicas.
- Ariel Andrade, Académico de la Carrera Ingeniería Civil Facultad Regional La Rioja UTN | Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.
- Julio Cesar Mota Martins de Almeida. Académico Centro Paula Souza, Brasil
- Roberto Miños Parra, Director de Vinculación con el Medio e Innovación, Inacap, Chile.
- Dr. Mario Leiva, Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Asunción del Paraguay.
- Preguntas por Bloques
- 10 a 11 horas
- 1er Bloque Asociaciones Gremiales.
- ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de la conectividad del corredor bioceánico y cuál debería ser el rol gremial para optimizar las operaciones de las rutas?
- ¿Cómo debería ser la articulación empresarial y gremial para asumir la formación del capital humano con mirada en la logística, transporte y la sustentabilidad?
- 11 a 12 horas.
- 2do Bloque Organizaciones Gubernamentales.
- ¿Cuál debería ser el rol integrador del sector público en la construcción de proyectos y elaboración de políticas públicas conjunta en los diferentes países?
- ¿Creen ustedes posible que se pueda crear una mesa de trabajo de largo plazo más allá del gobierno de turno para lograr las competencias del recurso humano, del transporte, la logística bajo un desarrollo sustentable del corredor?
- 12 a 13 horas.
- 3er Bloque de Academia.
- ¿Cuál debería ser el Rol de la Educación Superior para contribuir a las diferentes oportunidades del Corredor Bioceánico?
- ¿Cómo deberán asumir las instituciones de Educación la formación continua desde la Educación Secundaria, Superior y Postgrado para un desarrollo del corredor bioceánico integrado con una mirada sustentable y cultural?
Orden en la Ronda de Preguntas
- 10 a 11 horas
- Bloque Asociaciones Gremiales
Pregunta 1: Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
Pregunta 2: Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
- 11 a 12 horas.
- 2do Bloque Organizaciones Gubernamentales
Pregunta 1: Brasil, Paraguay, Chile y Argentina.
Pregunta 2: Paraguay, Chile, Argentina y Brasil.
- 12 a 13 horas.
- 3er Bloque Instituciones Académicas.
Pregunta 1: Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
Pregunta 2: Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
Fuente:
Unidad Regional de Asuntos Internacionales – URAI