21/04/2017
El director de Relaciones RRHH y RRII de Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L., Dr. JUAN CARLOS AMURA, respondió a www.saltainternacional.com la siguiente consulta periodística sobre el crecimiento de la empresa en materia de producción de bioteanol, con nuevas destilerías.
1.- La empresa El Tabacal es productora de bioetanol desde el año 2008.
El programa de bioetanol comenzó el 1 de enero de 2010. Tabacal Agroindustria construyó la Destilería 3 en el año 2008 y a mediados del 2009 inició la producción de bioetanol para su venta en el 2010, siendo el primer productor del Programa Nacional de Biocombustibles.
1.1.- -¿Cuál es la capacidad de producción de la planta?
Las 3 destilerías tienen una capacidad combinada de destilación de 430.000 litros/día?
1.2.- En qué orden se ubica esta planta con relación a otros establecimientos productores de etanol de caña?
Tabacal Agroindustria es la segunda planta en capacidad del país.
Estamos casi finalizando la inversión en la Destilería 4, que agregará 480.000 litros/día de capacidad de destilación y 800.000 litros/día de capacidad de deshidratación por tamiz molecular.
2.- El Tabacal produce energía limpia a partir de la biomasa. ¿Qué capacidad de producción tiene?
Tabacal Agroindustria comenzó a generar energía a partir de biomasa en el año 2011. Hoy en día, tiene 2 turbo generadores nuevos con una capacidad de 52,5 MW/H.
2.1.– ¿Qué destino se le da a esa energía?
Esa energía se utiliza para consumo interno y también para despacho al Sistema Interconectado Nacional a través de Transnoa, beneficiando a ciudades como Tartagal, Orán, Hipólito Yrigoyen y Pichanal con mayor voltaje.
3.- ¿Qué magnitud tiene la capacidad eléctrica, comparada con otras usinas que también generan a partir de biomasa?
Todos los ingenios producen energía eléctrica a partir de biomasa para consumo interno. De nuestro conocimiento solo Santa Bárbara exporta 8 MW/H, y una planta de AGD produce 10 MW/H a partir de cáscara de maní y girasol. Hay 2 proyectos similares al nuestro, uno de biomasa y otro de chip de madera en su fase inicial.
4.- ¿Cuál es la participación de cañeros independientes en la molienda del Ingenio El Tabacal?
La participación de los cañeros independientes en la molienda varía año a año. En el 2016 fue del 33%.
Fuente:
www.saltainternacional.com